Tabla de contenidos
Uno de los rasgos característicos de los emprendedores españoles es su inquietud y curiosidad por conocer nuevos mercados empresariales, nuevos productos, encontrar la forma de rentabilizar ese producto….dentro y fuera de España.
Hoy en día estamos viendo un resurgir de la emigración en busca de nuevos objetivos, y metas….en unos casos, buscando empleo fuera de España y en otros, creando empleo y empresas más allá de nuestras fronteras, para éstos últimos está dedicado el post de hoy.
No es la primera vez que tocamos el tema de Emprender en el extranjero en el Rincón, pero siempre coincidiendo con el comienzo de año hemos tenido varios correos solicitando otro post sobre este tema…como siempre esperamos que os resulte de utilidad¡¡¡
Quienes desean crear su propia empresa o montar un negocio en un país extranjero deben conocer determinadas cuestiones, como la nacionalidad de la sociedad (que depende de la sede real y el domicilio social), la fiscalidad y la tributación de los beneficios, los requisitos administrativos en cuanto a licencias y permisos de apertura, siempre teniendo en cuenta que cada Estado aplica un criterio diferente.
Aunque los trámites necesarios para crear empresas en España sean complejos, la creación de empresas, negocios y sociedades en el extranjero, sobre todo si se van a gestionar desde España, también plantea dificultades.
Es importante valorar determinados aspectos que pueden devenir en obstáculos para la gestión, como el desconocimiento del idioma o de la legislación del país de asentamiento, así como todo lo relativo a la fiscalidad y la tributación por los ingresos, la necesidad de contar con un agente local en algunos países o lo relacionado con el manejo de cuentas bancarias abiertas en entidades de otros países.
EMPRENDER EN LA UNIÓN EUROPEA
La Unión Europea permite la libre prestación de servicios y la libertad de establecimiento, ambas recogidas en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
Uno de los objetivos de la UE es el establecimiento de elementos objetivos comunes para crear una empresa pero, de momento, los requisitos varían de un país a otro.
Si eres un joven emprendedor puedes incorporarte al programa de intercambios transaccionales para aprender de empresarios experimentados:
- Financiación
- Plan de empresa
- Ayudas económicas
- Trámites administrativos
- Titulación
- Propiedad intelectual
- Condiciones de empleo y seguridad social para los trabajadores
- Si existe o no normativa específica para determinados sectores (financieros, sanitarios, juegos de azar, etc..)
EMPRENDER FUERA DE LA UNIÓN EUROPEA
Fuera de la Unión Europea cada país tiene sus propias normas de comercio internacional. La Organización Mundial del Comercio (OMT) promueve el comercio internacional, especialmente en materia de mercancías, servicios y protección de la propiedad intelectual. Los principales tratados internacionales están suscritos por sus 159 miembros (Incluida la UE)
La Unión Europea ha establecido un marco común para el comercio exterior de sus miembros con terceros países.
Requisitos legales: aunque la norma general es la libre circulación de mercancías hay algunos casos en que se aplica un régimen especial, controles de calidad o aranceles, según el producto y el país de origen y destino.
Si se trata de la prestación de servicios existen normas jurídicas distintas para regular el comercio internacional de servicios, el Acuerdo General de Comercio de Servicios suscrito por los estados miembros de la OMC “permite determinar a cada estado el grado de liberalización que concede a otros estados en materia de servicios”
En el caso de las inversiones, las empresas pueden realizar inversiones o mover capitales siempre que las declaren. Los movimientos de capital pueden verse afectados por acuerdos adoptados en el seno de un organización internacional de la que forme parte ese país.
NO OLVIDES…
o OPORTUNIDADES DE NEGOCIO.- Es importante valorar cuales son los sectores más interesantes para el empresario o emprendedor español en cada país: bienes de consumo y agroalimentarios, sector energético, maquinaria y equipos, sector turístico, construcción, infraestructuras de transporte, etc. También es determinante conocer el mercado de destino, sus costumbres y los usos locales.
o FERIAS.- Dada la dificultad de establecer contactos con potenciales clientes o distribuidores, la asistencia a alguna de las ferias o certámenes comerciales puede resultar de gran utilidad. Las Oficinas Económicas y Comerciales de cada Embajada de España disponen de amplia y detallada información al respecto.
o RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR.- Sobre la tramitación de las importaciones, aranceles y regímenes económicos aduaneros, el IVA, Impuestos especiales y demás normas y requisitos técnicos relativos a la importación, las Oficinas Económicas y Comerciales de las Embajadas de España ofrecen amplia información y asesoramiento.
o INCENTIVOS A LA INVERSIÓN.- Es conveniente informarse sobre la existencia de incentivos fiscales con carácter general para atraer la instalación de empresas y de capital extranjero. Además, en el ámbito regional o municipal, las distintas administraciones pueden variar, dentro de sus márgenes de su competencia, los tipos impositivos con el fin de atraer la inversión.
o ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS.- Son varias las estructuras formales de implantación que la legislación de cada país puede ofrecer al inversor extranjero: oficinas de representación, agentes, sociedad simple, sociedad colectiva o plena, sociedad comanditaria o fiduciaria, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades anónimas, franquicias.
o SOCIOS LOCALES.- La mayoría de las inversiones pueden llevarse a cabo sin un socio local o con una participación mínima. A la vista de algunas experiencias es recomendable una participación mayoritaria y mayor de dos tercios para evitar minorías de bloqueo. En el caso concreto de implantaciones a través de Joint Ventures de tipo comercial puede resultar interesante la existencia del socio local.
o INFRAESTRUCTURAS (REDES DE DISTRIBUCIÓN).- Es imprescindible conocer de antemano el estado de las infraestructuras de transporte de cada país y la logística de distribución de mercancías para decidir la inversión, el lugar de instalación, la estructura de envíos, etc.
o BANCOS.- El Banco Central de cada país es el responsable de regular las actividades bancarias. Este banco establece las reglas, pautas, y requisitos obligatorios para los bancos y entidades de crédito en todo el territorio nacional.
o MARCAS.- Es importante proteger la marca. Puedes hacerlo a través del Sistema Internacional de Patentes (SIP) o de la Patente Europea.
o PROFESIONES REGULADAS.- Si vas a ejercer alguna de las profesiones reguladas en la directiva 2005/36/CE, puedes necesitar un certificado de competencias o acreditar tus títulos españoles.
El Ministerio de Empleo y Seguridad Social es la autoridad competente para el reconocimiento de la cualificación para el ejercicio en España de la profesión regulada de Graduado Social por ciudadanos de la UE.
o FINANCIACIÓN.- Es importante buscar financiación. En esto puede ser muy útil conocer los programas del ICEX, como pyme – invierte y el convenio ICEX – CERSA.
ICEX ofrece programas y servicios para los inversores y las empresas españolas que quieran incorporarse a los mercados internacionales.
ICEX – España Exportación e Inversiones ofrece también un programa de becas de internacionalización empresarial para la formación de jóvenes profesionales especializados en internacionalización empresarial. A través de estas becas se consigue una formación teórica en comercio internacional y una formación práctica en las distintas oficinas de la Red Exterior de la Secretaría de Estado de Comercio, en empresas españolas con actividad internacional o en instituciones internacionales.
Fuente: http://ec.europa.eu
Cuáles son los mejores países para Emprender ???
Que buena pregunta¡¡
En alguna otra ocasión hemos intentado responder a esa misma pregunta, pero es evidente que depende de múltiples condicionantes, tantos como factores que puedan afectar a nuestro proyecto empresarial.
Dependerá del tipo de negocio que deseemos crear, de los trámites que tengamos que hacer, de la inversión que podamos hacer, de nuestro conocimiento del idioma, del volumen de ventas o servicios que esperemos alcanzar, del tiempo que tengamos para montar nuestra empresa…en definitiva, diversos factores que condicionaran una realidad empresarial altamente cambiante.
Nos damos una vuelta por el mundo y echamos un vistazo???? Vamos a ello¡¡¡
Irlanda.- Algunas grandes compañías norteamericanas tienen allí su sede para Europa. La razón para ello? Debido a su baja tasa impositiva. Por esa razón algunos ven en ese país un paraíso fiscal europeo.
Dinamarca.- Puedes optar entre la sociedad anónima (Aktieselskab, A/S) y la limitada (Anpartsselskab, APS). El capital mínimo de la primera es de 67.000 euros, son necesarios tres administradores ciudadanos de la Unión Europea, la empresa debe emplear al menos un gerente de la UE, se requiere que las cuentas sean auditadas y conviene contar con un business center. El capital mínimo de una APS es de 10.000 euros.
Austria.- La sociedad de responsabilidad limitada (GMBH) es una entidad legal y los socios no son responsables de las deudas de la empresa, a excepción de pagar sus aportes de capital. El capital social mínimo es de 35.000 euros y, al menos el 50%, desembolsado en efectivo. Son imprescindibles un socio y un administrador, que no tiene que ser ciudadano o residente en Austria. Pueden ser necesarios la auditoría y los requisitos de divulgación y un business center. Para la anónima (AG), el capital social mínimo es de 70.000 euros y se requieren, al menos, dos accionistas.
Bélgica.- Existe la sociedad de responsabilidad limitada (SPRL / BVBA) y la Anónima (SA/NV). Las empresas extranjeras podrán operar a través de una filial o con una sucursal (constituida de acuerdo con la legislación del país de la casa matriz). En la limitada, el capital social es a partir de 18.600 euros, al menos 6.200 deben ser desembolsado. En la anónima, el capital social mínimo es 61.500 euros suscrito y desembolsado (la sucursal no requiere un tope); debe constituirse a través de un notario, sus estatutos se publican en el Diario Oficial Belga y el idioma de los documentos debe ser en francés o neerlandés. Es necesario un anteproyecto financiero de dos años.
Alemania.- Existen cuatro tipos de formas societarias: sociedad de responsabilidad limitada (GMBH), corporación por acciones-sociedad anónima (AG), partnerships (sociedad civil) y propietario único. El capital social de una GMBH es de 25.000 euros, 50.000 euros en el caso de una AG. En la limitada, pensada para empresas privadas, el número mínimo de socios es uno. En una AG debe haber al menos un accionista y su alta está sujeta a la regulación de las sociedades cotizadas.
Si optas por la sociedad civil, disponible como sociedad general (OHG) o limitada (KG), los extranjeros prefieren la última: se necesita un mínimo de dos socios, uno puede ser una GMBH. Los propietarios únicos sólo tienen que inscribirse en el registro mercantil y en la oficina de comercio local, poseen responsabilidad ilimitada para todos los pasivos y deudas y los beneficios están sujetos al impuesto alemán sobre la renta a tasas individuales.
Puedes ampliar información en un post sobre emprender en Alemania que publicamos en el Rincón.
Reino Unido.- La sociedad de responsabilidad limitada (Ltd) es la más popular para los extranjeros: se necesita un socio, ningún capital y un mínimo de un administrador y un secretario de la sociedad. En la sociedad anónima (PLC) el capital social mínimo es 57.245 euros, el 25% desembolsado y los estados financieros deben ser auditados si el volumen de negocio es superior a 1 millón de libras. Se requieren dos administradores y un secretario de la sociedad.
Otras modalidades son: sucursal y una limited liability partnership. Esta última es la más utilizada para empresas conjuntas.
Francia.- Se trata de un líder a nivel mundial que tenemos muy cerca de nuestro país. Está enclavado en el centro de Europa y mantiene unas inmejorables relaciones con los principales países del mundo. Todo ello, unido a ser considerado el país con más visitantes del Planeta -cerca de 80 millones al año- abre muchas puertas para nuevas ideas.
En los tres modelos, sociedad anónima (SA), limitada (SARL) y para acciones simplificadas (SAS) los accionistas son responsables hasta el límite de su aportación de capital. En la SA el capital social mínimo es de 37.000 euros (la mitad tiene que ser desembolsado), debe tener al menos siete accionistas y la compañía tiene que ser auditada conforme a la ley. Los altos directivos son tratados como empleados a efectos fiscales y de Seguridad Social.
En la SARL el capital mínimo es de un euro y los altos directivos tienen impuestos y normas de seguridad más onerosos. La SAS es un vehículo para conseguir una joint venture entre una empresa local y un socio extranjero. El capital mínimo es de 37.000 euros, debe contar, al menos, con dos accionistas y un presidente y no es necesario un consejo de administración.
Irlanda.- La sociedad de responsabilidad limitada (Ltd) es la más popular para los inversores extranjeros: sin capital social mínimo, requiere dos administradores y un secretario de la sociedad. Un director debe ser residente en el Espacio Único Europeo y las cuentas auditadas tienen que ser divulgadas anualmente. En la sociedad anónima (PLC) el capital mínimo es de 38.092 euros, el 25% desembolsado y son necesarios al menos siete accionistas.
La sociedad de responsabilidad limitada (Ltd) es la más popular para los inversores extranjeros: sin capital social mínimo, requiere dos administradores y un secretario de la sociedad. Un director debe ser residente en el Espacio Único Europeo y las cuentas auditadas tienen que ser divulgadas anualmente. En la sociedad anónima (PLC) el capital mínimo es de 38.092 euros, el 25% desembolsado y son necesarios al menos siete accionistas.
Turquía.- El capital social mínimo para la sociedad de responsabilidad limitada (SL) es de 2.530 euros, 25.300 euros para la sociedad anónima. En ambos casos el 25% debe ser desembolsado.
Rumanía.- El capital social mínimo para una sociedad de responsabilidad limitada es de 60 euros, siempre que no tenga más de 50 socios. Para la anónima se exigen tres censores para supervisar la rendición de cuentas y el capital social mínimo es de 25.000 euros, el 30% tiene que ser desembolsado.
Suecia.- La sucursal sueca de una empresa extranjera se grava sobre sus beneficios como si se tratara de una sociedad de responsabilidad limitada sueca, pero las pérdidas pueden ser deducidas de impuestos en la jurisdicción de la casa matriz extranjera. El capital social mínimo para construir una empresa limitada es de 5.360 euros y la responsabilidad del propietario se limita a los activos de la empresa. La sociedad anónima requiere un capital de 53.580 euros.
Suiza.- Ofrece a los extranjeros la sociedad limitada y la anónima. Para la primera el capital social es de 20.000 francos suizos (14.540 euros). En el caso de la sociedad anónima es de 100.000 francos suizos (72.700 euros) y el 50% del capital debe ser desembolsado.
Italia.- En la sociedad de responsabilidad limitada (SRL) el capital mínimo es de 10.000 euros, sin restricciones a los socios extranjeros. Las cuentas tienen que ser auditadas y presentadas cada año. Requiere un administrador pero conviene tener por lo menos dos socios, de lo contrario la empresa se considerará Societá Uninominale y la responsabilidad será ilimitada. Este modelo habitual en pymes, las medianas y grandes empresas optan por la sociedad anónima (SPA) cuyo capital social es de 120.000 euros, el número de administradores únicos es uno y sin restricción a los accionistas extranjeros
Finlandia.- Si España es considerada como la puerta de entrada a Latinoamérica, no es menos cierto que la nación que vio nacer -y caer- al gigante Nokia es la puerta de entrada a Rusia y al Báltico, dos zonas comerciales que muchas empresas españolas intentan conquistar.
Finlandia.- El capital social mínimo para la sociedad anónima (osakeyhtiö Oyj) es de 80.000 euros, 2.500 euros en la limitada (osakeyhtiö Oy). La primera requiere un mínimo de tres administradores de la junta y un presidente ejecutivo, es habitual ser incluido en la Bolsa de Valores de Helsinki y las cuentas deben ser auditadas. En la limitada este último es un requisito legal si la empresa tiene una facturación de más de 200.000 euros, un balance de más de 100.000 euros o tres o más empleados.
Ambas modalidades tienen una tasa única del 26% en el impuesto de sociedades.
Grecia.- Existen cuatro modalidades: sociedad de responsabilidad limitada (EPE), partnership (sociedad civil), anónima (AE) y sucursal. El capital social de EPE es de 4.500 euros, debe ser desembolsado al inicio (al menos la mitad en efectivo), el número mínimo de socios es dos y tiene un requisito legal de información financiera. Para la AE el capital mínimo es de 60.000 euros y requiere un consejo de administración y de auditores. La sociedad civil debe contar al menos con dos socios, no requiere capital mínimo (pero por lo general 1.000 euros) y tiene un nivel bajo de intervención reguladora
Luxemburgo.- Sin lugar a dudas, se trata del país más rico de Europa ‘per cápita’. Con una población que ronda el medio millón de habitantes, este pequeño país se permite disfrutar de un alto nivel de vida en cada esquina de sus ciudades. Si tenemos un producto acorde a su cultura no necesitaremos acercarnos a sociedades cerradas y complicadas en las que los petrodólares han creado más de un imperio.
El capital social mínimo para una sociedad anónima es de 30.000 euros, 12.400 euros para la limitada. Si lo que quieres es crear una empresa de bajos impuestos existen dos opciones: hólding company y soparfi. Debes tener en cuenta que ninguna es una persona jurídica por derecho propio. Son anónimas o limitadas y las normas que las rigen son muy estrictas.
Noruega.- La sociedad de responsabilidad limitada (AS) es la que prefieren las pymes. El capital social es de 12.200 euros, íntegramente desembolsado, y es necesario por los menos un socio y un consejo de administración. Si el accionista/administrador no es ciudadano de la UE, el 50% de los miembros del consejo deben ser residentes en Noruega. En la sociedad anónima (ASA), el capital social mínimo es de 122.000 euros y debe ser desembolsado en su totalidad.
Otra opción es establecer una sucursal, en cuyo caso la empresa debe estar registrada en su país de origen.
Polonia.- El modelo de propietario único es el más sencillo y menos regulado: el empresario tiene una responsabilidad ilimitada para todos los pasivos y deudas y los beneficios están sujetos al impuesto sobre la renta de Polonia a tasas individuales. El capital mínimo para constituir una sociedad limitada es de 1.269 euros, desembolsados en su totalidad; 127.000 euros en el caso de las anónimas, que deben desembolsar al menos el 25%.
También puedes optar por la sociedad civil.
Portugal.- Para la empresa pública (SA), el capital mínimo es de 50.000 euros y debe contar al menos con cinco accionistas; en las sociedades de responsabilidad limitada el capital mínimo es de 5.000 euros y el número de administradores requeridos son dos.
Portugal.- Distingue entre los 5 socios mínimos y 50.000 euros de capital inicial demandado para iniciar las llamadas empresas públicas (SA) y dos socios y 5.000 euros de capital mínimo para una sociedad limitada típica.
Vámonos más lejos¡¡¡¡
En Oceanía, en Nueva Zelanda, podremos crear nuestra empresa totalmente online, y nos costará únicamente 100 euros. Sin embargo, para ello necesitaremos ser ciudadanos o residentes del país, ser inversores –lo que requiere mucho dinero- o tener un visado que te permita hacerlo. Los sectores con más crecimiento y potencial en estos momentos en el país austral son la agricultura y ganadería, los recursos naturales y el turismo.
Australia, tardaremos tan sólo dos días en poder abrir nuestra empresa, después de haber desembolsado 300 euros. Según cuentan algunos españoles que ya dieron el paso hace años, en el país de los canguros, el emprendimiento se fomenta desde el gobierno, facilitando el acceso de los desempleados a cursos orientados hacia esta dirección y ayudando a sacar adelante el proyecto si éste es aprobado. Mientras dura este proceso, un año, se sigue cobrando la prestación por desempleo. ¿Los inconvenientes? Como en todas partes, el idioma, la competencia autóctona y legislación desconocida.
Singapur.- Un favorable clima para la inversión, una extensa libertad económica y una tributación baja, junto con uno de los PIB per Cápita más elevados del mundo, lo hacen muy apetecible para el emprendedor.
En Canadá podremos empezar sin capital mínimo. Además, se prevé que el país apruebe un visado para los emprendedores. La contra es que deberemos pagar hasta un 30% de impuestos. Si ya tenemos nuestro negocio en España, podemos establecernos en Canadá abriendo allí una sucursal de nuestro negocio. De esta manera, podremos obtener un permiso de trabajo con vistas a convertirse en residencia permanente.
Estados Unidos, todavía hoy la mayor potencia económica del mundo, un país con una fuerte cultura del esfuerzo y el individualismo está muy arraigada y en el que en tres días y por aproximadamente 500 euros podremos montar nuestro negocio. Si bien es cierto que el idioma puede volver a ser un impedimento, hay que tener en cuenta que el español es, de facto, el segundo idioma del país, especialmente en zonas como California o Florida.
Alguien ha pensado en irse a China????
Nosotros si¡¡¡¡ Hasta en tres ocasiones… Emprender en China, Montar un negocio y Encontrar Proveedor.
A quien no le asuste el frio…que tal Emprender en Rusia y Abrir un negocio allí?
Y nuestra última recomendación…..Emprender en Brasil ¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Guías de emprendimiento en el exterior
Las guías de emprendimiento en el exterior están centradas en mostrar las principales redes, organismos y páginas web que nos pueden ayudar en el proceso de emprendeduría en otros países, tanto de la perspectiva del emprendimiento directo como de la inversión e implantación de empresas en el exterior.
- Guía de emprendimiento en Alemania
- Guía de emprendimiento en Argentina
- Guía de emprendimiento en Austria
- Guía de emprendimiento en Bélgica
- Guía de emprendimiento en Colombia
- Guía de emprendimiento en Croacia
- Guía de emprendimiento en Ecuador
- Guía de emprendimiento en Francia
- Guía de emprendimiento en Italia
- Guía de emprendimiento en Perú
- Guía de emprendimiento en Portugal
- Guía de emprendimiento en Reino Unido
Fuente: Guiasparaemprender
Enlaces de Interés
o Ministerio de Educación, Cultura y Deporte:
o Instituciones europeas:
- http://europa.eu/youreurope/business/funding-grants/access-to-finance/index_es.htm#spain_es_access-to-finance
- http://ec.europa.eu/internal_market/qualifications/regprof/index.cfm?fuseaction=regProf.index
- http://www.erasmus-entrepreneurs.eu/index.php
- http://ec.europa.eu/internal_market/qualifications/index_en.htm
- http://ec.europa.eu/small-business/most-of-market/international-business-outside-europe/index_es.htm
o Expansión Exterior: http://www.expansionexterior.es/subhome2.php?lan=es&pag=12
o Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial:
http://www.cdti.es/index.asp?MP=7&MS=132&MN=3&r=1280*1024
o Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación:
http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/Ministerio/Paginas/inicio.aspx
o Ventanillas únicas: http://ec.europa.eu/internal_market/eu-go/index_es.htm
o Organización Mundial del Comercio (OMT): http://www.wto.org/indexsp.htm
o ICEX España Exportación e Inversiones: http://www.icex.es
o Instituto de Crédito Oficial (ICO): https://www.ico.es/web/ico/home
o COFIDES: http://www.cofides.es/index.php
o SPAIN TECH CENTER: http://www.spaintechcenter.es/es/informacion/en-que-consiste
o España Exportación e Inversiones: http://www.icex.es/icex/es/index.html
o Oficina de Patentes y Marcas: http://www.oepm.es/es/invenciones/patente_europeas/
o Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior:
http://www.oficinascomerciales.es
o 060: http://www.060.es
o Cámara internacional de comercio: http://www.iccwbo.org/
Fuente: http://ec.europa.eu
1 comentario
Hola interesante y util ya que a travez de company made simple he creado mi Ltd en UK.
Existe una pagina similar para Canada?
Gracias