El sector de la moda y los complementos en internet está viviendo un crecimiento espectacular pese a encontrarnos en un periodo de crisis. Mientras en las calles comerciales de las principales ciudades europeas no dejan de verse locales vacíos con los carteles de “se alquila” el negocio de la venta online sigue apuntando números muy positivos.
Si el turismo es el negocio que más mueve por internet, seguido del marketing y las entradas de espectáculos, la moda online se ha situado en cuarto lugar. Y subiendo. Porque el sector del retail actualmente está creciendo por encima del resto de los sectores de venta online. Nadie lo hubiera dicho hace unos años. El sector de la moda y complementos parecía difícil de vender de otro manera que no fuera físicamente (las tallas, el material, como me queda…). Pese al antecedente de la venta por catálogo, nadie daba un duro por este sector y, actualmente, crece sin parar.
El volumen del comercio electrónico en España en 2013 fue de casi 10.000 millones de euros y el de la moda más de 500 millones. Casi la mitad de este pastel se lo llevan Indetex, con Zara a la cabeza y Privalia, la primera start up española de moda. Estos números seguro que crecen este año. Actualmente, más de 15 millones de internautas compran en la red. Este año se espera que el comercio suba un 13% alcanzando una facturación de más de 12.000 millones.
Y lo que nos importa a nosotros, ¿puedo yo, simple mortal, quedarme con un trocito de este pastel? Vamos a analizar como está el sector de los comercios de moda on line en España para ver si tenemos cabida. Los pesos pesados de esta industria son:
- Grandes marcas consolidadas con tiendas físicas, que pasan a vender online. En este grupo nos encontramos con Zara, Mango, El Corte Inglés….
- Nuevas start ups con una fuerte inversión detrás. Zalando, El Armario de la Tele, Privalia…
Estos dos grupos se reparten casi todo el pastel. Como no podía ser de otra manera y como pasa en las tiendas físicas. Las grandes tiendas venden más (locales más amplios, fabricación propia, publicidad, marca consolidada…).
Las grandes marcas han tardado en ver el negocio de moda y complementos online. Han demorado mucho su entrada, pero sus números empiezan a ser muy importantes. También hay que tener en cuenta que muchos clientes miran la web antes de acudir a las tiendas físicas. Su tienda online es un escaparate. La presión de nuevas start ups también ha influido en que salgan a vender en internet. Una marca consolidad les facilita ese paso a Internet.
De las que más venden son:
Mango, la pionera. La compañía barcelonesa vende en la red desde 2000. Es la veterana. Su facturación es importante porque vende mucho en todo el mundo.
Zara tardó mucho en entrar en el mundo online. Se decía que incluso llegaba tarde porque no lleva más de 3 años vendiendo en la red. Pero no ha tardado en liderar las ventas. Actualmente Zara online vende más que cualquier otra tienda física de Zara. Ese honor lo tenía Zara Milán. Además tienen probado que a través de su comercio online cada cliente compra más artículos que en la tienda física: 1,5 por 2,5 artículos. Se calcula que factura 216 millones año en su comercio online.
El Corte Inglés. Está empezando a vender mucho en la Red. Su marca, su logística, su amplio catálogo… Todo son ventajas. Además está contratando gente para impulsar este modelo de negocio y les está funcionando.
Una ventaja que tienen estas tiendas online es que puedes tanto recoger como devolver sus productos en tiendas físicas, con lo que los reticentes por los engorros producidos con envíos y devoluciones quedan convencidos.
H&M, Kiabi, Victoria Secret, Benetton, Adolfo Domínguez, David Delfín, Amichi, Woman Secret… son otras tiendas físicas con venta online. Se calcula que ya venden en la red más del 50% de las marcas con tienda física. Y la tendencia va al alza.
El segundo gran grupo que tiene copada la moda en internet son las grandes start ups. Con más antigüedad y mejor conocimiento del mercado online coparon un mercado que las marcas tradicionales dejaron pasar durante demasiados años.
Las ventajas que tienen es que son multimarcas y disponen de un catálogo extensísimo. Tienen un conocimiento exhaustivo del terreno en que se mueven y se acercan más al comprador online, porque lo entienden mejor. Son muchos años dedicados a la conversión de visitantes.
Zalando lleva desde 2008 en el comercio online. Esta start up, fundada en Alemania por los hermanos Samwer, está llamada a convertirse en el Amazon europeo. Empezó vendiendo zapatos y ya comercializa ropa y artículos de deporte, además de muebles, artículos de decoración del hogar y productos de belleza. Su facturación ha sobrepasado este año ampliamente los 1.000 millones de euros. Los anuncios de Zalando han hecho que sea la segunda marca más conocida en Alemania. Ahora se expande por toda Europa, y… está empezando a abrir tiendas físicas. Gracias a una política de devoluciones gratuitas con hasta 100 días de prueba está calando entre los compradores online.
Privalia, con su modelo de negocio de club de venta online, ha optado por el outlet. Un modelo que lo diferencia de los demás. Privalia vende ropa de colecciones de marcas que no han vendido en los primeros meses. Con 2 millones de usuarios en España, Privalia es un escaparate muy interesante para ellos. Cada día hay más de 6.000 personas en España que están comprando en Privalia. La buena marcha de la empresa está haciendo que acudan a rondas de inversiones saldadas muy positivamente.
El Armario de la Tele ha llegado no hace mucho pero con el gancho de vender los productos que salen en la tele están consiguiendo unos resultados muy importantes. La publicidad que esto le da, les hacen estar muy bien situados.
Otras start ups muy bien posicionadas tanto en España como en Europa son la inglesa ASOS, que opera desde 2000, La Redoute, Vente-privee… Una característica de estas tiendas online es que están introduciendo los puntos de recogida en locales colaboradores.
En esta tabla puedes ver las principales características de estos gigantes de la moda online. en cuanto a gastos y tiempo de envío, devoluciones, descripciones de productos, cupones, ofertas…
Como ves la ventaja de los grandes comercios es muy grande. No tendría sentido abrir una tienda de ropa con marcas ya consolidadas que venden en grandes tiendas online. Pero en Internet como en la vida real hay mucho público, y muchos son los que buscan cosas más exclusivas, diferentes. En nuestro post «como competir con Amazon» damos algunas claves generales de cómo y que vender esquivando a los grandes comercios y que valen para el mundo de la moda. Fundamentalmente, tienes que buscar tu nicho. No puedes vender lo mismo que los grandes comercios online porque no puedes competir con ellos.
Internet ofrece la posibilidad de abrir comercios con costes mínimos con lo que es una buena oportunidad para emprender. La ausencia de costes de instalaciones y de gestión facilita mucho la aparición de boutiques digitales. Aún así hay que trabajar tanto como en una tienda física. Sobre todo el marketing y la publicidad. Aquí la gente no pasa por delante de tu tienda y mira los escaparates, en el comercio online tienes que traerlos. Igualmente abrir una tienda online es más barato que un local, pero es muy importante que tu comercio online sea profesional. Desconfía de quien te monta una tienda online por 300 euros. Tu apariencia tiene que ser la misma que cualquiera de las tiendas que hemos visto antes. Y tiene que cumplir los mínimos requisitos que hemos visto en la tabla comparativa. Que seas pequeño no significa que seas «cutre». Obviamente tienes menos margen que las grandes empresas pero más imaginación y más facilidad para hacer pruebas y cambios sobre la marcha. Sorteos, descuentos, redes sociales, hacer un blog… son acciones con las que puedes fidelizar clientes.
Ahora, tienes muchas herramientas para vender. Tienes marketplacets, que son plataformas webs que te alquilan espacio para que alojes en ella tu tienda. Es poco gasto y puedes probar tu modelo de negocio. Pueden ser un buen lugar para empezar. Tienes aplicaciones que te permiten montar en Facebook tu tienda online. Beetailer es una de ellas. Incluso puedes probar con el dropshipping. Si eres fabricante o practicas el “Do it yourself” (Hazlo tú mismo) no tienes perdón si no empiezas a vender ya.
Prueba, empieza modestamente, lee mucho, trabaja y por qué no vas a poder sacar adelante tu tienda de moda online.