Tabla de contenidos
Crear una empresa en otro país pudiera no ser tan complicado como sugieren algunas experiencias en España, donde los trámites pueden ser lentos y engorrosos. La era digital ha facilitado estos procesos, ya que es posible realizarlo de forma online desde cualquier parte del mundo.
El tipo de empresa que generalmente es creada en Estonia, es la “Private Limited Company”, la cual requiere de un capital mínimo de 2.500 euros.
Esencialmente, para crear una empresa en Estonia, es importante conocer algunos aspectos sobre el proceso, como es la obtención de la residencia electrónica, la creación de la empresa vía online, la contabilidad y el sistema de tributación.
Programa de residencia electrónica
En Estonia es posible adquirir una residencia especial, se trata de la e-resident o residencia virtual. Esta figura hace posible que puedas crear tu empresa por Internet.
Son muchos los emprendedores que se han incursionado en el mundo empresarial de Estonia a través de la e-residente, por ejemplo este nómada digital, quien tras investigar diferentes destinos y realizar varios intentos para crear una empresa en Europa, llegó a la conclusión de que este país nórdico, brinda muy buenas oportunidades y facilidades para los emprendedores.
En los casos de un negocio cuyas actividades se realizan totalmente de forma digital, poco importa si físicamente se está o no en Estonia, pero para efectos de un domicilio fiscal si es conveniente.
En definitiva, la residencia electrónica sería el primer requisito a tener para avanzar en la creación de una empresa en ese país.
Una vez que obtengas la residencia virtual podrás realizar muchos trámites a través de la red. Obtenida la e-resident, recibirás un kit que contiene un manual, un “usb” que te servirá para la conexión y dos números, que serán tu PIN cuando requieras hacer gestiones.
Creación de la empresa
Se empieza con el proceso de forma digital, es necesario registrarse y luego conectarse con la e-resident y a través del usb, se rellena el formulario y se envía, luego recibirás un correo para confirmarlo; se cumplen algunos pasos por Internet, y con ayuda de gestores ubicados en Estonia, podrás pagar las cuotas notariales y otras tasas.
El proceso de creación es muy rápido, máximo una semana, y es por eso que muchos emprendedores como este lo han hecho, dando ese paso para incursionar en un mercado foráneo que brinda ventajas competitivas respecto al país de origen o respecto al país donde nos encontremos domiciliados.
Control de la contabilidad de la empresa
Respecto a la contabilidad, en Estonia es totalmente obligatoria, cada movimiento debe ser registrado. Es posible que, por aproximadamente unos 40 euros, contrates a quien se encargue de la contabilidad, esto te garantizará que el proceso contable se lleve según los criterios de ese país.
Es por ello que desde que la empresa esté formalmente creada, debes registrar la contabilidad, aún cuando no se emitan o reciban facturas.
Un aspecto que debe tenerse claro es que la empresa que abras en Estonia, está diferenciada de su dueño; es decir, la exoneración de impuestos es para la empresa y a ti no te beneficiará como persona natural.
Para mayor tranquilidad, lo más conveniente es contratar los servicios de profesionales de la contabilidad que manejen diferentes legislaciones. En el caso de que seas español es ideal que conozcan tanto la legislación de Estonia como la española, pues ello permitirá que la asesoría que te ofrezcan sea totalmente integral, y así puedas evitar incumplimientos en cualquiera de los países con los que tengas relación.
Sistema de tributación
Para cualquier emprendedor, el pago de los impuestos puede ser un gran obstáculo. En países como España, los impuestos generan una fuerte presión, porque desde el mismo momento en que se crean las empresas, se deben pagar impuesto, independientemente que la actividad comercial no se haya iniciado y mucho menos se hayan obtenido ganancias.
En Estonia, las empresas sólo pagan impuestos en función de los dividendos que distribuyen. Sin embargo, al considerar la inversión a largo plazo, las empresas pueden exonerarse de pagarlos, lo que convierte a esta figura mercantil en una excepción dentro de la Unión Europea.
Adicionalmente, tienes la oportunidad de desgravar diferentes gastos, como el de alojamiento, que puedes registrarlo como la oficina de la empresa; pago de medios de transportes que se generen en ocasión de traslados por trabajo, y esto incluye aviones, trenes, autobuses, e incluso servicios como Uber, que están registrados; y, por supuesto, las herramientas con las que se ejercerán las actividades de tu empresa.
En otras palabras, Estonia es una buena opción para no pagar o pagar pocos impuestos sin incumplir la ley, puesto que para ese país, mantener impuestos bajos es una forma de apoyar a las empresas, a las cuales consideran como un pilar fundamental para mantener y fortalecer el desarrollo económico, lo cual representa para ti una alternativa a considerar.
Para aprovechar las ventajas de este sistema de tributación, es imprescindible que tu domicilio fiscal no se encuentre en otro país y para los españoles, deben pasar menos de seis meses en España.
Bancos online y menos comisiones
Sobre este aspecto también existen muy buenas alternativas, Internet ha hecho posible que exista mucha competencia entre bancos online, para captar mayor número de clientes y por eso ofrecen muchas condiciones que terminan beneficiando a los clientes.
Para los nuevos empresarios, existen plataformas como Holvi, Transferwise, Revolut Business y Leo Pay. Adicionalmente, en Estonia se puede trabajar fácilmente con medios de pago como Paypal, Ebay y Amazon.
En conclusión, crear una empresa en Estonia es muy fácil, puesto que puedes hacerlo de forma online, los pagos que debes hacer son asequibles y el proceso es bastante rápido. Para realizar los trámites que han de hacerse “in situ”, puedes contratar gestores cuyo pago de honorarios resultan muy asequibles.
Estonia es, sin duda, una oportunidad legal para quienes necesitan tener una empresa pero que necesitan no pagar impuestos, o de hacerlo, que sean tasas muy bajas. Son muchas las ventajas que los emprendedores pueden encontrar en este país.
Para los españoles, es definitivamente una muy buena alternativa, pueden concentrarse en fortalecer su emprendimiento sin preocuparse en destinar dinero al pago de impuestos, sin haber generado aún ganancias.
1 comentario
Pero si resides en España no vale la pena. Si no tienes socios fuera la mafia vendrá a reclamar sus impuestos independientemente que toda tu clientela sea online y fuera de España.