Si escribir un libro es algo que has venido desarrollando en la etapa más reciente de tu vida, y consideras que es lo suficientemente bueno para rentabilizar su contenido, entonces tienes que saber cómo publicar un libro bajo las condiciones de la industria editorial de hoy en día.
La verdad es que crear una historia cautivadora es algo impresionante, y debes sentir mucho orgullo de ello. Sin embargo, concretar un esquema de ventas que sea rentable y sostenible es un tema muy distinto que necesita de una fórmula laboral bien planificada.
De modo que en esta publicación te explicamos distintos elementos que pueden marcar la diferencia al intentar publicar un libro de tu autoría en el mercado actual. Así como también te destacamos las ventajas de plataformas como ProPrintWeb que pueden resultarte extremadamente útiles con sus servicios de impresión online.
Tabla de contenidos
1. Tienes que pulir la obra y determinar quien es tu audiencia objetivo
Sin lugar a dudas, tu intuición como autor te permite identificar cuando algo tiene la capacidad de llegar a gustarle a alguien y cuando no. Sobre todo si ya has publicado algún tipo de contenido escrito tanto en la prensa como en cualquier otra plataforma de difusión, como las redes sociales.
A su vez, también está el hecho de que la autoedición marca la pauta para que la calidad de la historia o de la recopilación informativa del texto mejore. Al menos hasta un punto que lo haga más atractivo para las editoriales. Ya que estas son las que potencialmente podrían convertir a ese recurso que les entregas en una mina de oro que está orientada hacia un buen nicho de lectores.
De manera que tener una idea previa sobre quién es el lector ideal de tu artículo o libro es una investigación necesaria, mientras vas puliendo el borrador. A la larga, esto te ayudará a facilitar su visibilidad en las siguientes etapas de este proceso, en las cuales estarás de lleno intentando a toda costa lograr la publicación y comercialización de tu manuscrito.
2. El estudio de mercado y la selección de un buen agente marcan la diferencia
Estudio de mercado suena como algo profundo y complejo, pero básicamente es la serie de datos e información que tienes que recopilar sobre el funcionamiento del mercado editorial en el lugar donde vives.
Para ser un poco más específicos, también es decisivo que te familiarices con escritores que ya han vivido la experiencia de intentar posicionar un libro en el radar de una casa del libro que a ellos le interesa.
Por otra parte, está el factor de que un agente puede ser ese recurso que marca un antes y un después al intentar venderte como la noticia del momento ante los ojos de los autores, las librerías y las plataformas adecuadas.
Lo mejor de todo es que siempre trabajan compartiendo tu punto de vista sobre la dirección que debe de tomar la publicación de tu libro. Aunque lo hacen eligiendo el camino más conveniente y adecuado para que la rentabilidad del proyecto siempre se mantengan bajo unos estándares muy elevados, justo como la calidad del libro que has creado.
3. La editorial casi siempre determina la viabilidad del proyecto
Para nadie es un secreto que apostar por la autopublicación de un manuscrito es bastante complicado, pues el capital sale del bolsillo del autor. Además, no existe ningún tipo de garantías para que esa inversión siquiera llegue a recuperarse, mucho menos hablar de ganancias.
Por ello, la mejor opción siempre es intentar captar la atención de cuánta editorial haya disponible en tu comunidad. Aunque como en todo lo que pretende ser exitoso, es necesario que como autor sepas seleccionar sabiamente la mejor oferta cuando ya tienes la posibilidad de elegir entre varias editoriales.
4. Entender el contrato editorial también es importante
Proteger la propiedad intelectual de tu libro, mantener tu diferenciación entre otros autores del género literario al que te están asociando, saber que el contrato ofrecido es un servicio que puedes utilizar a tu favor y no una obligación y que los gastos y tu prestigio como escritor sean respetados son condiciones que debes de tener como parte de tus negociaciones al firmar tu contrato editorial.
El porcentaje de ganancias por la cantidad de ejemplares vendidos, el tipo de personas a las que se les enfocará la estrategia de marketing editorial y las referencias que están tomando en cuenta para la creación del libro como un producto comercializable son otros aspectos que debes valorar con mucha sensatez.
5. La edición de la ortotipografía del manuscrito
Cuando llegas a esta parte del proceso editorial, puedes estar bastante orgulloso de tu progreso como autor, pues significa que ya lograste que tu libro fuera sobresaliente frente a otras obras que competían por una vacante en la empresa que a ti te interesa. Es decir, estás a unos pocos pasos de que puedas vender en librerías la versión final de tus esfuerzos, consumados en un libro físico y digitalizado.
Para este punto lo que ocurrirá es que se unificará el texto que ya ha sido editado por ti y por otros escritores contratados para corregir los proyectos de las editoriales bajo una estructura más formal. La cual claramente se apega a los criterios del tipo de literatura que tú escribes.
Claramente, la corrección de los últimos errores ortográficos y narrativos se concreta de una vez por todas con especial atención a lo largo de este momento.
6. La maquetación capta la esencia del contenido junto al diseño de la portada
Acercándose a las esperadas instancias de la venta del libro en tiendas y librerías, llega la maquetación del modelo final de la obra. Y es que se trata del diseño gráfico y tipográfico que te permite publicar un libro tanto en un formato impreso y tradicional, como en uno digital. El cual será compatible con el formato de los dispositivos móviles como un teléfono, así como también en un ordenador más convencional.
7. La impresión es otro paso decisivo del proceso
Para este punto, la obra que creaste ya está más que lista para ser un libro que será impreso, pero aunque tú no lo creas, imprimir libros es un tema un poco complejo y delicado de manera individualizada dentro del todo el esquema creativo y productivo de una editorial.
Convenientemente, existen plataformas como ProPrintWeb que le ofrecen sus servicios especializados a todo tipo de editoriales. Y estas van desde proyectos a gran escala hasta otros emprendimientos más modestos que realmente se inclinan hacia lo que se conoce como autoedición.
Sin lugar a dudas, son los mejores aliados del escritor promedio que busca contextualizar un proyecto como una prueba fiel a su esencia y visión, mientras que al mismo tiempo intenta lograr un golpe de suerte con un gran negocio editorial que pondría sus servicios a su disposición.
8. La distribución tiene que ir de la mano con el marketing editorial
Finalmente, se llega a lo que viene siendo la distribución del libro que ya está editado e impreso según tus exigencias y las correcciones pertinentes efectuadas por los especialistas de la editorial.
La gran ventaja que ofrece una plataforma con influencia en la industria con respecto a una autopublicación completamente independiente es que el marketing editorial que se desarrolla con sus expertos nunca está al alcance de quienes están probando suerte sin conocer las condiciones de este medio tan competitivo.
El posicionamiento en la prensa, en las redes sociales, dentro del portal de ventas literarias de Amazon y otro montón de criterios más, son accesibles con un asesoramiento preciso. Justo como el que te ofrece un agente, que además se refuerza con una editorial de respaldo.
Te invitamos a que contactes con ProPrintWeb si deseas profundizar un poco más sobre los beneficios que puedes obtener de sus servicios de encuadernación e impresión de ejemplares que te ayudarán a llevar tu libro a un plano real y tangible. Y también te invitamos que no renuncies a tus intenciones de asociarte con una editorial que te permita sacarle la rentabilidad que necesitas a ese proyecto literario que has construido con tanto esfuerzo y dedicación.