En los últimos años se ha producido una transformación de los modelos de negocios debido a la experiencia del usuario y a sus nuevas necesidades. La adaptación a la red conlleva una remodelación de la dinámica de trabajo de las empresas online y de cómo deben generar ventas y beneficios.
Para ello, es indispensable aportar valor y satisfacción a las necesidades de clientes potenciales. El valor que se genera al usuario a través de contenidos o servicios es un incentivo para conseguir la conversión. Esta puede ser la venta de un producto, la contratación de un servicio o el registro en un evento online.
Freemium: el éxito está en dejar conocer el producto
Es un modelo que no es reciente, pero resulta muy efectivo. Los servicios Freemium y Premium ofrecen contenidos o servicios de forma gratuita que consiguen atraer a los usuarios y después de acceder a estos, otros de pago que aportan un valor adicional.
Pero ¿por qué funciona tan bien este modelo de negocio? La clave está en generar confianza en los usuarios dándoles la posibilidad de probar un producto o servicio antes de realizar ninguna compra para que puedan saber cómo funciona aquello que están dispuestos a pagar.
Hay sectores que emplean más este modelo porque encaja con la forma de captar a clientes potenciales. Como en el caso de los juegos de azar, en los que accedes a juegos de manera gratuita para saber qué experiencia te ofrecen o softwares como Skype que permite comunicaciones de texto, voz y vídeo a través de Internet en cualquier parte del mundo.
Una vez ha probado ese servicio gratuito, si queda satisfecho, el cliente decidirá registrarse y depositar dinero, en el caso de Skype pagando con tarjeta de crédito para llamadas especiales o en el caso del casino online con dinero real también o con sus propias monedas.
Es una fórmula que se repite en muchos negocios y que consigue grandes resultados. Entre lasmarcas reconocidas que hacen uso de este modelo se encuentran Spotify, Canva o LinkedIn.
Marketplace: publicitarse sin necesidad de invertir
A diferencia de los ecommerce tradicionales, este modelo de negocio supone una gran oportunidad de darse a conocer al reunir diferentes vendedores. De este modo, tu marca puede estar presente en diferentes sitios web incrementando sus posibilidades de venta. De este modo, existe una interacción entre el cliente y la marca; y la marca y la plataforma.
El modelo se sustenta en tres pilares: plataforma, vendedores y clientes. El modelo funcionará siempre y cuando tenga una navegación y usabilidad fáciles. Tendrá gran importancia el uso de canales de divulgación, como blogs, email marketing o vídeos.
Para los emprendedores, apostar por esta opción resulta un ahorro de costes porque no debes poner infraestructura y solo tienes que pagar una cuota mensual o una comisión por cada venta. Además, en la gestión de pagos también resulta cómodo este modelo porque los clientes pagan, en la mayoría de las ocasiones al Marketplace. Después la plataforma paga a la marca evitándose esta, costes bancarios.
Otra ventaja a tener en cuenta es la posibilidad de crear sinergias con productos de otros vendedores. Las marcas que compartan espacio pueden resultar afines en cuanto a los productos que ofrecen. Además de los aspectos mencionados, uno de los más importantes a nivel de comunicación es la posibilidad de posicionarse a través del SEO. Los Marketplace invierten en publicidad y tiene un efecto directo en las marcas que se presentan en la plataforma obteniendo beneficios.
Por último, son muchos los marketplaces que ofertan logística como parte de sus servicios. Sobre todo, en la modalidad de dropshipping.
Peer2Peer
Este modelo consiste en comercializar a través de una plataforma tanto productos como servicios entre clientes y compradores, igual que en el caso anterior, pero con la diferencia de que en este caso no existe ningún intermediario que participe de este proceso de compra o adquisición.
Gracias a ello, al no haber intermediarios, los precios pueden abaratarse. Este tipo de plataformas cuentan con una regulación específica que permite que las transacciones se realicen con seguridad. De este modo, hay menos riesgo de perder el dinero si el vendedor no realiza el envío.
Web 3: El futuro de los negocios online
Los modelos de negocio mencionados no son nuevos, pero resultan útiles y eficientes para poder realizar ventas. Sin embargo, hay que enfocar el negocio que queremos explotar a la evolución de la web 2.0: tecnología blockchain, descentralización y conversión de usuarios en propietarios.
Aunque todavía no es una realidad, todo apunta a que se basa en los tokens como unidades de intercambio de tecnologías blockchain. Uno de los negocios que más está mencionando este concepto es el mundo de las criptomonedas que ve una posible colaboración con el mundo blockchain.