No se puede negar que el crowdfunding representa un cambio fundamental en la forma de evaluar proyectos emprendedores, ya sean culturales (películas, documentales, comics, libros…), de productos (relojes, pulseras, tecnología, camisetas…) o de ocio (videojuegos sobretodo). Aunque es un instrumento financiero en transición y aunque nuestro gobierno le quiera cortar las alas (nueva ley que limitará la financiación por este sistema) parece que va a tener un largo recorrido. Y si no que se lo digan al fundador de Pebble, ese reloj que batió en Kickstarter todos los records de recaudación con 10 millones de dólares conseguidos para su proyecto después de ser rechazado por todas las financieras. (Puedes verlo en nuestro post 10 proyectos financiados por crowdfunding).
Pues bien, si quieres emprender, y financieras e inversores pasan de ti, el pueblo, las masas pueden financiar tu proyecto gracias al crowdfunding. Cualquier persona puede poner en valor su proyecto y cumplir sus sueños. Sólo hace falta una buena idea y, eso sí, ganas de trabajar porque como verás en esta guía, el crowdfunding no es poner tu proyecto o producto en una plataforma y esperar que lleguen los euros.
Bien, empezamos por el principio.
Tabla de contenidos
¿Qué es el crowdfunding?
Resumiendo, sería el proceso de pedir al público en general dinero para proporcionar el capital necesario para la realización de nuevos proyectos o productos a cambio de unas recompensas que varían según el dinero que se ha donado. Emprendedores y nuevos empresarios se saltan bancos, financieras, inversores… y proponen sus ideas a los usuarios de internet directamente, que son los que prestarán el apoyo financiero.
Para eso hay unas plataformas de crowdfunding, Kickstarter, Indiegogo o las españolas Verkami y Lanzanos entre otras, (mira nuestro post las 6 mejores plataformas de crowdfunding) que albergarán toda la información del proyecto como fotos, vídeo, texto… y lo que tú quieras añadir para poder convencer a la gente que apoye tu proyecto. A cambio, tú darás unas recompensas al público que te ayude en la financiación. Las recompensas varían mucho pudiendo ser desde 5 euros hasta una cantidad muy superior. Para una aportación pequeña en el caso de una película, por ejemplo, pondrás como recompensa el DVD de la película. Si la aportación es muy grande puedes participar en la película, reunión privada con actores o incluso trabajar en la producción.
Las ventajas del modelo de Crowdfunding… y las desventajas
La ventaja de este modelo de financiación es que no dependes de lo que piensa unos tíos sentados en su despacho de tu proyecto. Aquí lanzas tu proyecto con tus armas de convicción, videos, fotos, cualquier tipo de publicidad… al público en general, por lo que podrás ver qué respuesta tiene. Además, las personas que te apoyan serán tus primeros compradores o consumidores. Compradores que luego estarán comprometidos con tu producto. Serán tus primeros publicistas. Esas compras anticipadas son las que te permitirán realizar tu producto. Por ejemplo, si te falta dinero para reformar una casa rural como recompensa ofrecerás una estancia. Esas primeras ventas te permitirán poner en marcha el proyecto.
Para mostrar tu producto sólo necesitarás un prototipo en caso de producto o un tráiler, por ejemplo, en caso de una película o documental. Si logro sacarlo adelante ya “fabricaré” el resto con lo recaudado. Además con este sistema nadie se convierte en socio de tu empresa y te exige resultados. El proyecto será 100% tuyo.
Otra ventaja es que no tienes porque perder dinero si tu proyecto no sale adelante. Es gratis. Sólo perderás tiempo y una mini “depre”, pero probablemente habrás sacado conclusiones y podrás volver a intentarlo.
Cómo contras es que es una tarea de muchísimo desgaste. Para sacarlo adelante tienes que estar partiéndote la cara todos los días para poder ingresar algo de dinero. Estás vendiendo al público en general, tienes que convencerle de que tu producto vale la pena. No a un inversor o banco, sino a una audiencia. Si no llegas a recaudar todo puedes decepcionarte y abandonar la idea.
Quien debe considerar embarcarse en una financiación a través del crowdfunding
Tienes que tener en cuenta que es lo que vas a vender porque igual este sistema de financiación no vale, aunque como veremos por este sistema se ha financiado casi todo. Hasta negocios muy tradicionales.
Hay algunas características que tiene que tener tu proyecto. Primero: Tiene que ser algo que realmente interese a la gente o a un colectivo, que no sea más de lo mismo. Que tenga algo que lo diferencie de los demás. Tiene que tener valor para un cliente.
Otras características que te ayudarán a sacar adelante tu campaña es que sea fácil de vender, que puedas expresarlo de forma tangible. También deberías poder mostrar algo, algo visual, no sólo ideas o palabras. También debería tu proyecto tener cierto recorrido por medios sociales, blog, periódicos… No es pensarlo y ponerlo en una plataforma. Además, tienes que poder dar algo a cambio de las recompensas, no sólo las gracias y ya está. La gente no es tonta. Y, por último, tienes que buscarte aliados que te ayuden en la difusión de tu campaña. Uno sólo no puede.
Investigar otras campañas de crowdfunding
Vale, creo que mi idea o proyecto cumple todos los requisitos. ¿Qué hago ahora? Pues toca ponerte a investigar proyectos similares al tuyo que han tenido éxito para copiar y mejorar las tácticas que ellos han usado. De paso, mira también los que han fracasado para no cometer los mismos errores.
Fíjate en productos, servicios, obras o eventos como el tuyo. Y mira en las campañas si es algo que la gente pagaría por apoyarlo. Entonces mira como lo han vendido, que características han destacado del proyecto, qué ha sido convincente y qué no, qué enfoque le dieron a las campañas y como lo transmitieron, en qué características y detalles hicieron más hincapié. Si han hecho vídeo, ¿es interesante?, ¿descriptivo?, ¿divertido?… Y lo más importante, mira las recompensas. ¿Qué tipo de recompensas dan? Las recompensas, junto con la publicidad del proyecto, son una de las claves. Si vas a pedir dinero para fabricar un producto, ese producto tiene que ser la recompensa a muy buen precio.
Antes de empezar… repasa y elige plataforma
Si ya tienes claro que vas a poner en marcha una campaña de crowdfunding pégale un repaso general. Poner tu campaña es gratis pero ponerla por ponerla sólo te servirá para hacer un pequeño ridículo.
Así que, papel y lápiz, y repasa todos los pasos que hemos visto hasta ahora. Si te fijas en los proyectos que han tenido éxito verás que todos tienen ciertos puntos en común.
- Una idea sólida y visión vendible para el producto, obra o servicio.
- Preparación previa y cuidadosa de la planificación.
- Una presentación sólida con mucho material como vídeo, fotos, opiniones…
- Una estructura de recompensas que atrae a la audiencia del proyecto.
- Estrategias de comunicación social. Redes sociales, blog, entrevistas en periódicos y radios…
- Una cierta audiencia anterior hacia el proyecto que presentas, que haya gente involucrada con él antes de la realización.
Pues cuando tengas todo esto sólo te queda elegir en qué plataforma. Este paso es muy importante, ya que un proyecto puede funcionar mejor en una plataforma de crowdfunding que en otro. Mírate nuestro post las 6 mejores plataformas de crowdfunding y elige la que más se adecue a tu proyecto. En todas puedes ver los proyectos que tuvieron éxito y sacar conclusiones.
Mira los beneficios y los riesgos, que alguno se ha estrellado (gastos plataforma, gastos transacciones, gastos productos…)
Los beneficios son claros. El primero y más interesante, es que si has hecho bien las cosas tendrás el dinero suficiente para realizar tu proyecto. Pero, a la vez, al poner tu proyecto en una plataforma de crowdfunding ya le estás dando publicidad, puedes medir el interés que hay en tu producto o en tu obra, tendrás ya una gran base de marketing hecha para cuando lances tu producto, te servirá como aprendizaje para futuras campañas y, si tienes que acudir a alguna ronda de financiación más el haber estado en exposición en una plataforma te ayudará a abrir puertas. Cuentas ya con una sólida base detrás.
Los riesgos son menores, principalmente, porque si no sacas tu proyecto adelante no perderás dinero porque si no consigues alcanzar tu meta las plataformas no te cobran ni a ti ni a las personas que hayan aportado algo. Un riesgo puede ser que tu imagen quede empañada por una recaudación muy baja. Tanto moralmente como si tienes que ir a pedir financiación a otro sitio.
Puede darse el caso de que hayas conseguido la financiación que pedías y no hayas pensado bien los gastos. Si pides dinero para fabricar un producto o realizar una obra cultural, asegúrate que ese dinero es suficiente para cumplir con tus recompensas. Ten en cuenta que las empresas de crowdfunding se suelen quedar entre un 5 y un 9% del total recaudado, y hay que contar con los gastos de las transacciones de tus donantes y con el envío de recompensas… Planifica bien todos tus gastos. Una mala política de entrega de devoluciones puede hundirte a ti y a tu producto antes de salir a la luz.
Preparar el proyecto
Cuando lanzas un producto al crowdfunding se dice que lanzas una campaña. Nunca mejor dicho, porque eso es lo que tienes que hacer. Una campaña requiere una cuidadosa planificación, una asignación de recursos inteligente, un seguimiento constante… y el reconocimiento de que incluso los planes mejor trazados pueden no sobrevivir al contacto inicial con los clientes. No subestimes nunca la cantidad de trabajo, tanto antes, como durante, como después del lanzamiento. Si quieres recaudar nadie da duros a cuatro pesetas, ni nadie gana dinero “tumbado a la bartola”.
La preparación es fundamental. Marcará el rumbo de la campaña. Así que si has seguido los pasos que te hemos dicho hasta ahora, ya tienes que ir al grano. Mira la forma en que tu proyecto puede ser posicionado para diferenciarse y aumentar al máximo las posibilidades de éxito. Debes disponer de material o muestras del producto. De un prototipo que se pueda ver. Si es una obra audiovisual, por ejemplo, un “teaser” o “tráiler”.
Una imagen vale más que mil palabras. Un vídeo, no hace falta una gran producción pero sí que este cuidado (que sea vea más o menos bien y que se oiga decentemente), y fotos que avalen el proyecto son fundamentales. El vídeo debe ir al grano. Nadie se traga 10 minutos de vídeo en internet. Empieza con algo que atrape a la gente. Con las fotos lo mismo. Haz una rigurosa selección. No pongas 50 fotos que no digan nada. Mejor pon 5 buenas.
Una buena y sencilla explicación del proyecto también es fundamental. Tendías que hacer un “elevator pitch” del proyecto. Esto es una presentación de menos de un minuto en el que destaques las cosas fundamentales. Objetivo, para que pides el dinero, que tiene de especial… Practica con amigos y familiares.
Tus principales armas de convicción van a ser tu vídeo y la introducción escrita de tu proyecto. Incluir testimonios o algún otro tipo de apoyo también ayudará.
Las recompensas en un proyecto de crowdfunding
Las recompensas es, quizás, la parte más importante de toda la campaña que vas a lanzar. Si pides contribuciones y no ofreces nada de valor tangible a cambio, descubrirás que el crowdfunding no es una recaudación de fondos de caridad. Pocas personas te darán el dinero, simplemente, porque les gusta tu proyecto. La mayoría espera algo a cambio. Si vas a vender un bien físico o una obra cultural en la recompensa tiene que estar la preventa. Si promocionas un evento, una entrada gratuita sería una recompensa. Eso funciona bastante bien. Para recompensas más caras ofrece algún extra. Investiga que han ofrecido proyectos similares al tuyo que han salido exitosos.
Cada premio que crees se asociará con donación monetaria específica. Tendrás que crear varios niveles. En la parte superior de la estructura de niveles de recompensa, que ya son donaciones altas, debes ofrecer incentivos muy especiales, oportunidades y experiencias únicas.
Con todo lo visto hasta ahora, tómate tu tiempo, repasa todo, vuelve a investigar, háblalo con amigos y familiares y prepárate para currar mientras dura la campaña.
Vale, todo subido. A darle publicidad que si no se enteran no financian
Una vez subida la campaña deberías tener un ejército de personas que te ayuden a su difusión. A añadir contenido en la página de la campaña, en las redes sociales, a buscar entrevistas en radios locales o periódicos, a colaborar con blogs, a mandar e-mail, acudir a eventos relacionados, a agradecer a cada uno de los donantes, en fin, a no parar de mover el proyecto y darle la mayor publicidad y notoriedad. Si la gente no sabe acerca de tu proyecto, no podrán contribuir a su financiación. Si las cifras recaudadas empiezan a subir será una buena dosis de moral, pero si se paran, hay que tratar de reactivarlas.
Terminado. Ahora empieza otro trabajo.
Lo primero que tienes que hacer es dar las gracias a todos los partidarios y cuanto más personal pueda ser mucho mejor.
Después tienes que ver los beneficios y entregar las recompensas, unas serán más fácil y otras tendrán que esperar hasta que el proyecto esté terminado. Créate una base de datos y tómatelo muy en serio, porque si no cumples puedes ser denunciado.
Y ten en cuenta que todo tu esfuerzo una vez concluida la campaña no puede tirarse a la basura. Debes conseguir que la comunidad que has formado te siga en sitios ya más especializados como blogs o webs donde tu proyecto (y futuros proyectos) sigan representados.
Si vas a empezar tu campaña de crowdfunding mucho ánimo, mucha suerte y mucho trabajo y si esta guía te ha parecido interesante, nos haces un favor si la compartes.
9 comentarios
Muy buen contenido he aprendido varios cosas que me hacían falta, enserio muchas gracias
BUENOS DIAS . Me a resutado muy didadtico el plan de iniciacion al CROWDFUNDING dicho esto solo queda trabajar ,trabajar trabajar .Para poder ofrecer lo mejor en las mejores condiciones un saludo y cracias
Buenas noches amigo crowdfunding muy buena su información de gestión de recursos para financiar proyecto me gustaría que me ayuden con un proyecto sostenible innovador agroindustrial mi proyecto es de. Producción de Omega 3y6 y9 orgánica o agroecológico con un planta que se yama Sacha inchi es un súper alimento en aceite de Sacha inchi organico
Muy bueno el blog. En momentos donde el futuro es incierto financieramente, gracias.
Estimados señores de Crowdfunding saludos cordiales .tengo la imperiosa necesidad de financiamiento para construcción de planta de producción de semilla de truchas arco iris con ovas importadas de EUA. y engorde en estanques de,concreto,en Perú región Puno,provincia chucuito distrito juli. comunidad Itapalluni.
Estimado señores de crowdfunding .necesito financiamiento para producir semillas de trucha y engorde en estanques de concreto
Un informe generico de gran utilidad, para obtener unas primeras lineas de trabajo.
Muchas gracias.
Charles Flames
Muchas gracias por toda la información, tienes una página muy completa y es realmente de ayuda poder encontrar estos «tips».
Somos una ONG y queremos lanzar una forma de recaudación comunitaria de donaciones, por lo que revisar éste tipo de post, viene muy bien.
Un saludo desde MySmallHelp Perú! 😉
Me gustó mucho y la información es clara y precisa, me gustaría saber si en lugar de pedir donaciones quiero exportar artesanías, uds, también brindan algún tipo de apoyo e información. Mil gracias.