Tabla de contenidos
Un lector del Rincón del Emprendedor nos propuso que escribiésemos un post sobre una cuestión que le interesaba y que nosotros también consideramos que podría resultar de interés a muchos de nuestros lectores..…la cuestión es..…se puede emprender desde cero (o al menos con un capital mínimo)??
Como en esta sociedad nos encanta etiquetar todo, nos hemos encontrado que la cuestión sobre la que gira este post se denomina bootstrapping y es que a ello hace referencia el término, utilizado en disciplinas como la informática, en la que el bootstrapping designa el comenzar algo sin recursos o con muy pocos. En los negocios se refiere a emprender algo con poco capital o sin él.
Según Wikipedia, “El bootstrapping es un término procedente del inglés que hace referencia a empezar algo sin recursos o con muy pocos recursos. En el área de los negocios, pues, significa ejercer alguna actividad emprendedora con poco o nada de capital, es decir, emprender únicamente con los medios que se tienen al alcance (un garaje, un teléfono antiguo, etc.)”
Aunque sea poco el capital que arriesgas….no está de más analizar y tener en cuenta todos los posibles riesgos¡¡
Evidentemente, no todos los negocios son susceptibles de ser desarrollados con esta fórmula, aparentemente imposible.
Con ella, se tienen que empezar a poner en marcha las ideas sin esperar financiación externa. El éxito de la idea dependerá de que empiecen a triunfar las primeras iniciativas y podamos encontrar nuestros primeros clientes. No en vano, el lema del Bootstrappin es “si no tienes clientes, no tienes un negocio.”
Los inconvenientes, o dificultades, son obvios, pero hay una ventaja bastante evidente, y es que el riesgo de pérdidas es mínimo o nulo, ya que no existe un capital inicial, o de existir, no es significativo.
Los requisitos, aparte de tener una idea, son saber gestionar los recursos, y conocerlos.
Si pensamos en Steve Jobs y en cómo fundó Apple en el garaje de su casa, veremos un claro ejemplo de bootstrapping, aunque no hay que pensar tan a lo grande. Nuestro negocio puede consistir tanto en una pequeña tienda de bisutería como ofrecer nuestros servicios de consultoría, pasando por cualquier negociode ventas.
El bootstrapping bebe directamente de Internet. Pensemos en Ebay, por ejemplo, que pone en contacto al vendedor con el comprador sin necesidad de intermediarios, o en cualquier herramienta web como servicios de blogs que permiten al emprendedor tener su pequeño hueco en la red en el que vender su idea o su producto. En este sentido, una buena gestión de las redes sociales es fundamental.
Así pues, lo único nuevo es el término, porque la técnica “empezar de cero” es bastante vieja.
Convendría que surgieran nuevas iniciativas o colectivos de emprendedores Bootstraping que compartieran recursos, ya que es posible que, compartiendo una pequeña aportación, se puedan usar de manera conjunta recursos a los que los emprendedores no podrían acceder de manera individual
Fuente: JornadaLaboral
“¿Qué tengo que hacer para empezar un negocio desde cero?”
Dicho proceso tiene unas entradas, que podemos considerar que son: nuestra ilusión por empezar un negocio, los medios que tenemos a nuestro alcance (financiación, equipos y maquinaria, materiales, personas,…), una idea de producto o servicio e información en diversas materias relevantes para la labor emprendedora (fiscal, laboral, mercantil, contable, negocio,…).
Estas entradas, también llamadas “inputs”, las podemos aportar todas nosotros, en nuestra labor emprendedora, o bien podemos contar con la ayuda de un tercero. Por ejemplo:
- Le pedimos asesoramiento en materia mercantil a un experto, para que nos asesore sobre la mejor fórmula a la hora de constituir la sociedad que será el soporte de la actividad a desarrollar, así como los acuerdos pertinentes con los socios (si los hubiera).
- Solicitamos financiación a un banco o a un equipo de business angels, para poder hacer frente a los gastos que supone el emprendimiento y el inicio de la actividad empresarial.
- La idea puede ser original (algo novedoso), o bien, puede ser algo que exista ya en el mercado y que lleve funcionando un tiempo. Por ejemplo, cuando los fundadores de Google pusieron en marcha su buscador, ya había varias decenas de sitios webs que ofrecían búsquedas en páginas web. Su idea existía (un buscador de Internet), pero la evolucionaron hasta un punto diferente y que triunfó en el mercado (anuncios patrocinados separados de los resultados).
Una vez que tenemos todas las entradas necesarias para poder emprender, se necesita un “disparador”. Es decir, es preciso ponerse en marcha y dar el paso. No todo el mundo es capaz, no vale hacerlo de cualquier manera, pero hay quien se atreve a hacerlo sin tener todos los “inputs” (entradas) necesarios y consigue buenos resultados. Por ejemplo, hay quien emprende sin disponer apenas de capital y confía en poder captarlo más adelante, cuando la idea sea ya una realidad, o esté próximo a ello.
Una vez que se pone en marcha el proceso, el esfuerzo y el sacrificio son las constantes que la mayoría de los emprendedores dicen necesitar. Unas veces sirven para sacar adelante el proyecto de empresa, otras veces no.
La mente abierta y la capacidad de evolucionar, son otras de las capacidades y palancas fundamentales en cualquier proyecto de emprendimiento. Quien le iba a decir a Google que su sencillo buscador, que nación como una simple cajita y una lista de resultados, iba a terminar convertido en una corporación gigante con una gama de productos y servicios como la que ofrece en la actualidad, la mayoría, además, sin coste para sus usuarios.
En este sentido, yéndonos a un ejemplo más sencillo, podemos pensar que un restaurante puede abrir pensando en que va a ofrecer comida todos los días de la semana y luego resultar que su mercado es el del menú del día, para atender a profesionales que comen fuera de casa, y eventos de empresa, para lo cual hará falta capacidad de visión y transformación. La otra opción, la de empeñarse en ir contra el mercado, puede ser muy peligrosa y llevar al cierre del negocio.
Mientras el proceso de emprender sigue su curso, se irán produciendo una serie de salidas o, como les gusta llamarle a muchos consultores, “outputs”. Estos son fundamentales para la supervivencia del negocio a lo largo del tiempo, ya que de ellos depende la viabilidad del mismo. No tiene sentido meter unos “inputs” en un proceso para obtener como resultado “nada” a lo largo del tiempo. Pura lógica.
El primer output deseado es cerrar una venta con el primer cliente. Cuando digo “cerrar”, me refiero a completar el ciclo de venta completo y, por tanto, cobrar por nuestro producto o servicio. Automáticamente, en ese momento, se suele disparar de manera incontrolable en el cuerpo del emprendedor otro “output”, que es el de la “máxima satisfacción personal”.
[adsense]
Luego van llegando más outputs, no sin sacrificio y esfuerzo, que ya dijimos que es una constante: ingresos por ventas posteriores, nuevos clientes, personas que se unen al equipo para generar más outputs, entre otros. También llegan outputs en forma de obligaciones, como son el pago de impuestos, pagos a proveedores y nóminas, la devolución del capital recibido para iniciar el proceso de emprender, cumplir con los seguros sociales, entre otros. No todo iba a ser derechos y beneficios.
Y así, mientras le eficiencia del proceso de empresa sea la adecuada, es decir, mientras las cuentas salgan, el proceso del negocio que se empezó desde cero, sigue su curso. Una y otra vez, ejercicio tras ejercicio.
Conclusiones
Emprender e iniciar un negocio no es fácil, se necesita tener una visión adecuada de lo que ello supone. El esfuerzo y el sacrificio son necesarios, pero también una visión global que contemple el punto de partida, los pasos a dar y los objetivos y resultados deseados. Quien emprende sin tener esto claro, es como el que sale al mar en un barco sin velas ni rumbo definido, quedando expuesto al capricho de las corrientes y del viento, que acabarán llevándolo hasta alguna tempestad que provoque su hundimiento.
También es importante tener los pies en el suelo y ser realista, aunque nunca viene mal soñar y pensar en que emprender es hacer algo grande. Lo es, claro que sí, pero también es peligroso, si dejamos que los outputs generados nos cieguen y nos hagan pensar que podemos conseguir cualquier cosa que nos propongamos. Todo tiene un límite, la competencia reacciona o puede surgir, si no existiera, así que no podemos creernos inmortales e inmunes. Torres más altas han caído.
La mejor receta para empezar el proceso de emprender, es arrancar. Pensar en él negocio, iniciando la generación de entradas o “inputs” y tenerlas a punto para el momento en el que esté disponible el “disparador”. Nunca es tarde si la dicha es buena, ni tampoco demasiado temprano, si la cabeza y las ganas acompañan.
Fuente: Blog Sage
Claves para emprender sin Capital
Qué bueno sería contar con capital de sobra para iniciar ese negocio que tanto anhelamos, pero en la realidad son pocos los emprendedores que tienen suficiente efectivo para poder emprender sin necesidad de preocuparse por el dinero.
Cuando un emprendedor no tiene capital suficiente para iniciar su negocio puede recurrir a distintas fuentes de financiación tales como bancos, programas de apoyo gubernamentales, prestamos de familiares y amigos, etc. Pero… ¿Qué hacer si no logramos conseguir el dinero necesario para comenzar nuestra empresa?
Claudia Martinez Fornara ha publicado en un artículo para el Diario “El Observador”. En el artículo Claudia menciona las claves que ha seguido para iniciar y desarrollar su propia empresa teniendo en cuenta que su capital inicial fue muy limitado.
Sin importar que tu capital sea poco o mucho, estos consejos son 100% prácticos para hacer un uso eficiente de los recursos en tu nuevo negocio y para lograr que sea una empresa sólida y sostenible desde el comienzo. Toma nota!
1. Explota tu Creatividad
Contar con poco dinero es todo un reto para poner a prueba nuestra capacidad creativa y generar las más fascinantes ideas que de ninguna otra manera pudieran llegar a concebirse.
Como cuentas con poco dinero es necesario que tu emprendimiento esté acompañado por una alta dosis de creatividad, entonces en vez de enfocarte en lo que te falta para comenzar, fíjate en lo que tienes a la mano e inyéctale todo tu potencial creativo para ver de qué manera puedes aprovechar cada recurso.
2. Emprende en aquello que te Apasione
Identifica qué es lo que más te gusta hacer y trata de unir creativamente tu pasión con una idea de negocio. Cuando emprendes en aquello que te gusta vas a dar mucho más de ti y vas a estar dispuesto a luchar aunque tu capital inicial sea poco. No olvides que comenzar un negocio sin capital implica que debes trabajar muy duro si quieres sacarlo adelante, y nada mejor que trabajar arduamente en lo que realmente nos gusta hacer.
3. Identifica alternativas de cero costo para reducir la inversión inicial
Inicialmente deberás aprovechar al máximo cualquier recurso que tengas a la mano. La idea es reducir la inversión inicial de tal manera que podamos empezar cuanto antes y comenzar a generar ventas lo más pronto posible.
Aprovecha las ventajas de las nuevas tecnologías, optimiza las técnicas de producción, no contrates personal innecesario, evita los créditos demasiado costosos, etc. La idea es optimizar al máximo el uso de recursos financieros.
4. Aterriza tus ideas y diseña tu modelo de negocios
Cuando elijas una idea para emprender no debes darle demasiadas vueltas al asunto, mejor aprovecha el tiempo para lanzar un prototipo de tu producto o servicio y comenzar a recibir feedback de clientes reales. En este punto te puede ser de gran ayuda elaborar un modelo canvas y aplicar los principios de la metodología Lean Startup para ajustar tu modelo de negocios según el comportamiento del mercado.
5. Anímate!, da el primer paso
Ya tienes una idea creativa que te apasiona, haz planeado el uso de tus recursos y cuentas información clave obtenida de clientes reales, entonces ¿Por qué no empezar nuestro negocio? Bien, llegó la hora de que des el primer paso y te lances a vivir la apasionante aventura de iniciar y desarrollar tu propio negocio. Todo lo que te espera es un camino donde la disciplina, el esfuerzo, la constancia, la paciencia y, por supuesto, mucha pasión, serán tu mejor compañía.
Casos de empresas exitosas que empezaron con poco capital
¿Crees que es imposible emprender con poco o nada de capital? Te invito a conocer brevemente a 6 empresas exitosas que nacieron con una inversión inicial muy pequeña, incluso algunas empezaron con capital cero:
- Samsung: La gigante empresa tecnológica Coreana comenzó con un capital inicial de apenas 20 Euros (Aproximadamente 26 USD), pero es que inicialmente su negocio nada tenía que ver con tecnología, solo se dedicaba a vender pescado seco.
- Dell: Inició con el nombre de PC Limited y fue fundada por Michael Dell con una inversión de 1.000 USD.
- Subway: Con tan solo 17 años y con la necesidad de costearse su universidad, Fred DeLuca pidió a sus amigos un préstamo de 1.000 USD para abrir una tienda de sandwiches que luego se convertiría en una de las franquicias más importantes del mundo entero.
- Servientrega: Jesus Guerrero fue despedido de su trabajo en una empresa de mensajeria y uso su liquidación para fundar su propia empresa. Su capital inicial fueron 17.000 pesos Colombianos que vienen siendo unos 3.000 USD actualmente.
- Facebook: Mark Zuckerberg solo necesitó sus conocimientos en programación para iniciar una de las compañias más poderosas de Internet.
- Google: Sergey Brin y Larry Page tenían una gran idea pero poco dinero para financiarla. Comenzaron en un garaje y con mucha pasión mantuvieron vivo el proyecto hasta que lograron atraer inversores interesados en apoyarlos.
Estos son solo algunos ejemplos. Si seguimos buscando nos encontraremos con muchas otras historias donde los emprendedores no contaban con más que una idea innovadora y mucha pasión por lo que hacían.
[1] Claudia Martinez Fornara es Emprendedora. Docente de Administración en Facultad de CCEE (UDELAR) y Universidad de la Empresa (UDE). Directora de Consultora Plan A. (www.plana.com.uy)
Fuente: Acomgranada
Como emprender una tienda online con el mínimo coste: Dropshipping
Vender por internet de manera legal y con una inversión mínima es posible. El método de comercialización más adecuado es el conocido internacionalmente como dropshipping.
El dropshipping consiste en vender al cliente final un producto del que tú no eres el propietario en ese momento sino un proveedor con el que has llegado a un acuerdo, de tal forma que al recibir el pedido será ese proveedor el que se lo envíe al cliente final.
Ventajas de este modelo de negocio para el que crea la tienda online:
- Stock cero: No debes tener nada almacenado. La gran ventaja de este modelo es que ahorras, en gastos de almacenamiento y de personal, el coste de productos que no se venden…
- Poder probar con distintos artículos. Si no se venden por lo que sea puede probar con otros sin asumir más perdidas que el haberlo dado de alta en tu tienda.
- Riesgo mínimo: La inversión inicial es baja.
Inversión inicial
La inversión inicial se puede reducir a crear la página web, gestionarla, alimentarla de contenido y realizar las acciones necesarias para que llegue a tus clientes. Evidentemente todo esto requiere tiempo y conocimiento para cada tarea; en los casos en el que no puedas cubrirlo deberás subcontratarlo. Incluso se puede vender a través de portales sin necesidad de crearte tu propia web, aunque de cara a crecer es más conveniente contar con la tuya propia.
En este punto, para reducir costes monetarios y controlar mejor el negocio es conveniente no empezar solo, alíate con alguien que te complemente. Un perfil tecnológico y uno de gestión empresarial es lo ideal
Es posible empezar a vender por internet sin dar de alta una sociedad ni darse de alta como autónomo, lo puedes hacer a título personal siempre y cuando los ingresos que recibas por ello sean bajos (menor que el salario mínimo) y no constituya tu actividad habitual.
Insisto en el punto que si o si hay que invertir desde el principio para que llegues a los potenciales clientes. Recomiendo que la inversión sea tanto en posicionamiento SEO (para el medio / largo plazo) como en marketing y publicidad que puede dar resultados más inmediatos.
Proveedores
En el dropshipping es fundamental dar con proveedores serios y productos atractivos. Es conveniente primero pensar que tipo de productos quieres vender y a partir de ahí empezar a buscar proveedores que puedan suministrarlos unidad a unidad. Recomiendo al principio contar con proveedores nacionales con los que la comunicación es más sencilla y se reducen problemas de tiempo o aduanas. Cuanto más al principio de la cadena de suministro consigas llegar mejor ya que los costes serán menores y se podrá establecer una relación más interesante, lo ideal es tratar directamente con el fabricante / importador.
Algunos aspectos claves a la hora de gestionar adecuadamente el dropshipping con los proveedores:
- Precio de costo: Hay que intentar desde el principio conseguir el coste más bajo posible, al empezar es complicado porque no tienes historial de ventas, con el tiempo y conforme vas vendiendo y haciéndote un hueco tienes que perseguir más descuentos.
- Competencia – precio: En la mayoría de los proveedores con los que se contacta venden también a otras tiendas online. Cada vez hay más y más competencia de precio en internet; eso hace que se reduzcan los márgenes, hay algunas tiendas que con tal de vender casi ni ganan en cada operación, evidentemente están abocadas al fracaso, pero mientras entorpecen al resto. La situación ideal es dar con proveedores que marque el precio de venta al cliente final, de esta forma la competencia entre las tiendas no será en precio.
- Disponibilidad: Es muy importante tener actualizada la disponibilidad en la página, se debe crear un mecanismo ágil de comunicación en este aspecto con el proveedor. Supone un gran problema cuando un cliente hace un pedido y al reenviárselo al proveedor te indica que no le quedan unidades.
- Restricción de productos: Normalmente solo se puede vender con este modelo de envío directo artículos que el fabricante o importador empaquetan en una caja. Cuando en una caja va más de 1 unidad del producto suelen requerir que lo almacenes y lo envíes desde tus instalaciones.
- Plazos de entrega: Deben acordarse unos plazos de entrega con el proveedor, ya sea él directamente el que lo envíe, o a través de tu empresa de logística. Con este modelo en la mayoría de los casos los plazos de entrega son más largos de lo deseable para la venta por internet, el stock lo tiene otra empresa y este envío para ella no es tan prioritario, sobre todo al principio, que hay veces que incluso pide el proveedor que le pagues por adelantado el pedido. Debes hacer lo posible para reducir los tiempos lo máximo posible, pero con garantías que se vayan a cumplir.
- Falta de visibilidad del estado del pedido: Unido a lo anterior si es el proveedor el que se encarga de enviar al cliente no sabrás el estado en el que se encuentra el pedido, si ha salido ya del almacén, si está en tránsito o si ha habido alguna incidencia en el envío (dirección no encontrada, ausente…). Esto ocasiona que el cliente si no lo ha recibido en el plazo previsto te llame y tengas que empezar a investigar que ha pasado.
- Posible devolución por el cliente: En la compra por internet el cliente tiene una semana para devolver el producto sin justificación alguna, menos mal que sucede en muy contadas ocasiones, pero para cuando pase es conveniente que tengas hablado con el proveedor como gestionarlo.
- Garantía: Debe acordarse con el proveedor el procedimiento a seguir en caso que el producto este defectuoso o si surge alguna incidencia dentro del plazo de garantía.
Es fundamental que el proveedor cubra estos aspectos de manera adecuada, sino es conveniente buscar otro alternativo. Haber hay muchos, es cuestión de conseguir dar con ellos.
El modelo de dropshipping es muy bueno para empezar. No arriesgas mucho y se aprende a vender en Internet Eso sí una vez vayas consolidándolo lo normal es ir avanzando hacia al menos un modelo mixto. Envío directo de algunos productos y almacenando otros. Almacenar es obligatorio para poder comercializar productos más pequeños, igualmente suele ser interesante almacenar productos con alta rotación ya que se puede obtener mejor precio del proveedor al realizarle un pedido de muchas unidades.
Fuente: Bloguismo
Va llegando la hora de ponerse manos a la obra y el momento de poner en practica toda la teoría, pero antes de que comencéis os queremos dejar una serie de propuestas o sugerencias para montar vuestros negocios, quizás en ellas encontréis la propuesta que buscáis o quizás os sirva de inspiración para crear una idea de negocio original y sobre todo exitosa¡¡¡
Selección de Ideas y Planes de Negocio del Rincón del Emprendedor:
- Planes Negocio – Comercios Diversos y Minoristas
- Planes de negocios para el sector del Ocio, Tiempo Libre y Turismo
- Planes de Negocio para el comercio de Confección y Calzado
- Planes Empresa de Negocio
Esperamos vuestras sugerencias o comentarios ¡¡¡
Si quieres compartir alguna idea que te haya ido bien déjala en los comentarios y la añadiremos para que todos nos podamos beneficiar. Y si crees que este artículo ha sido de utilidad, compártelo.
Pd1.- Queremos completar este post con un artículo que hemos encontrado y que nos ha parecido muy interesante para los lectores del Rincón del Emprendedor.
Un negocio por 100 euros al mes
Las iniciativas emprendedoras van al alza, pese a la falta de crédito y las dificultades derivadas de la crisis. Existen alternativas para hacer realidad una idea de negocio con pocos recursos económicos. Es en lo que coinciden los especialistas en emprendeduría consultados, que también están de acuerdo con que esta es una tendencia de futuro y una de las soluciones a la lacra del paro en España. Diversos expertos desgranan qué tipo de negocios y nichos de mercado precisan poca inversión inicial y ofrecen más posibilidades de prosperar.
“Las mayores oportunidades para emprender se dan precisamente en tiempos de crisis”, asegura el inversor, empresario social y autor del libro Ahora te toca a ti Ariel Andrés Almada. Por eso está convencido de que la mejor estrategia para encontrar un trabajo es crearlo: “De esta manera podremos elegir nuestro destino y no estar sometidos al vaivén de lo que dicten los mercados”, añade. Pero, ¿por dónde empezar? La respuesta, según Almada, es “encontrar nuestra pasión y transformarla en una habilidad que resuelva los problemas de otras personas, para así poder ganarnos la vida”. Tras esta entrevista de La Vanguardia.com, Almada decidió abrir el blog “Antiparo”, donde los usuarios pueden descargarse de manera gratuita el libro Cómo crear una empresa por menos de 100 euros al mes.
Pd2.- Nada, que no hay manera de cerrar el post, siempre encuentras algo que crees que debe estar en el post….en este caso es una infografía que lleva por título «Manual del nuevo Emprendedor sin recursos»…interesante título, verdad??
8 comentarios
Gran artículo. Hoy en día, gracias a la tecnología, las barreras para emprender han bajado y con poco capital se puede empezar. Solo hace falta muchas ganas y dedicación.
De hecho, el otro día leí un artículo muy interesante que hablaba sobre esto mismo, sobre cómo grandes empresas empezaron con poca inversión y fueron escalando: https://startuc3m.com/blog-del-starter/producto-minimo-viable/
Saludos.
Necesito una ayuda financiera para invertir en un negocio en mi empresa.
Que la paz del Señor esté con vosotros.
¿Eres un hombre o mujer de negocios? ¿Está usted en cualquier
estrés financiero o usted necesita fondos para poner en marcha
su propio negocio?
a) Préstamo Personal, expansión de negocios.
b) Creación de Empresas y Educación.
c) la consolidación de deuda.
D) Préstamo de Navidad
Nombre: ……………………………………
País: …………………………………..
Dirección: ……………………………………
marital
Estado: …………………………………
Sexo: Edad ……………….. …………………..
Monto del préstamo necesario: …………………….
Duración del préstamo: ……………………………..
Número Móvil Personal: …………………..
mensual
Ingresos: ……………………………….
Gracias y que Dios los bendiga
email: [email protected]
Excelente comentario
En el artículo se plantea que se puede empezar a vender por Internet sin formar una sociedad ni estar dada de alta como autónomo, pero ¿y si se trata de productos alimentarios? Supongo que no será lo mismo ¿no?
el temas es…que necesito emprender algo por mi cuenta..pero no se exactamente que…como se hace cuando tenes ciertas habilidades y no sabes hacia donde canalizarlas….si tenes un objetivo claro,a pesar de los obstaculos..siendo perceverante..seguro lo logras,pero si tenes las ganas y un panorama confuso..eso es peor que no tener el capital…como hago….ese es mi dilema…..saludos
Estoy totalmente de acuerdo con el artículo, no es fácil emprender, pero es posible.
Cuando uno sabe a donde se dirige y lo hace con pasión y determinación puede dejar atrás los obstáculos no sin esfuerzo, pero si con una merecida recompensa al final del camino.
Existen negocios de baja inversión hoy en día donde emprender sin riesgos y alta rentabilidad, como es el network marketing o mercadeo en red.
Gracias por este blog para emprendedores!
Muchas Gracias por tu comentario, Belén¡¡
Estamos totalmente de acuerdo contigo en que si es posible emprender con inversiones mínimas, evidentemente no carentes de esfuerzo y trabajo.
Nos ha gustado mucho tu blog, lo seguiremos y si algún día te animas a colaborar con nosotros… tienes las puertas abiertas¡¡¡
Un saludo¡¡¡