España es un país muy diverso en el que la renta económica de su PIB se obtiene a través de diferentes actividades comerciales que tienen mucho que ver con las características geográficas de cada una de sus regiones. Por ello en esta publicación te explicamos cuáles son las comunidades autónomas más ricas de todo el país, usando al PIB per cápita de cada autonomía como la referencia comparativa.
Y es que este indicador es un enlace ideal para poder entender cómo es el modo de vida de la población en cada comunidad autónoma. Así como también el potencial que tiene invertir en una economía con ese nivel de competitividad y con una población con mayores o menores capacidades de consumo.
Tabla de contenidos
Las 3 comunidades más ricas de España
Si se analiza el aporte que tiene cada comunidad autónoma a la economía nacional desde una suma total al PIB se ve reflejado que la Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía en conjunto aportan el 51,70% del conjunto del PIB español.
Madrid se lleva el primer lugar con una cuota del 19,30%, lo cual es lógico sabiendo que esta comunidad tiene el menor índice de impuestos locales de todo el país y tradicionalmente ha sido una localidad con una industria consolidada.
Muy de cerca se sitúa Cataluña con un 19,02% y para completar el podio del ranking nacional llega Andalucía. Y es que la comunidad autónoma más grande de toda la Península realiza un aporte global a la economía nacional del 13,4%.
En los tres casos se da un entendimiento lógico de estos indicadores. Pues hablamos de una continuación histórica de unas regiones que cuentan con un ejercicio de la industria, del comercio, del turismo y de la agricultura de manera sostenida desde hace varias décadas.
En términos de PIB per cápita
El panorama cambia si evaluamos la distribución de la riqueza del PIB de cada una de las autonomías por cada habitante de las CCAA. Pues lo cierto es que en ese caso la capital del país seguirá siendo la comunidad autónoma más rica de España.
Y es que el PIB per cápita en la Comunidad de Madrid fue en 2017 de 33.809 € mientras que para el 2020 se mantiene sobre los 32.048 € según lo publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas.
La segunda comunidad con el mayor nivel de riqueza por habitante es el País Vasco, ya que en el año 2017 registró un PIB per cápita de 33.088 € que ha descendido hasta los 30.401 de acuerdo a la última actualización del INE.
A su vez, a este recuento lo completa Navarra que llega a la tercera posición como tradicionalmente lo ha hecho con unos 30.914 € por habitante en el 2017 pero con un descenso hasta los 29.314 € en el 2020. Este puesto es destacable, pues se trata de una región pequeña bastante industrializada al igual que el País Vasco, pero son territorios con escasa población que facilitan la distribución per cápita del PIB en valores superiores a la media nacional.
¿Cuál es la comunidad más pobre de España?
Para bien o para mal, también existen otras realidades en las que una economía desacelerada o un índice poblacional demasiado alto crean una distribución per cápita del PIB menos favorable.
Y es que para los últimos datos publicados por el INE en el 2020 este panorama ha cambiado considerablemente, dejando a Canarias con el PIB per cápita más bajo del país, con 17.448 € por habitante. Le sigue Andalucía, con 17.747 € y el listado se completa con Melilla que cuentan con 17.900 euros al distribuir su PIB total entre su población.
Sin embargo, estos indicadores no son una muestra muy significativa de la realidad económica de cada región. Pues lo cierto es que Extremadura es la comunidad autónoma con el nivel de vida más bajo del país, pero para el 2020 aterriza en la cuarta posición con un PIB per cápita de 18.301 €.
Al mismo tiempo, se puede observar que Andalucía en sus aportes globales al PIB nacional figura como la tercera economía regional del país. Sin embargo, en la mayoría de los años está posicionada como el segundo o el tercer peor PIB per cápita. Lo cual es lógico al tratarse de la autonomía más poblada en términos absolutos de toda España según el Instituto Nacional de Estadística.
¿Qué es el PIB?
Sin darle muchas vueltas al asunto se puede afirmar que el Producto Interior Bruto es un indicador económico universalmente utilizado para cuantificar el valor monetario de las actividades económicas producidas por un territorio en concreto durante un marco temporal específico.
En realidad, no es una exageración afirmar que el PIB es el indicador macroeconómico por excelencia. Eso debido a que se trata de un valor histórico que se utiliza de forma habitual para poder comparar el tamaño de distintas economías en un momento bien determinado.
Por otra parte, está el hecho de que el PIB puede ser expresado de diversas maneras y las siguientes tres son las más habituales a nivel global:
- PIB Nominal: es un indicador que se va fijando según los precios de mercado. Por ende, es un reflejo directo de la inflación o de la deflación de los precios de una economía en concreto.
- PIB real: este indicador se fija con base en los precios constantes y por ello toma en referencia los precios de un año determinado para poder facilitar las comparaciones entre la producción de un determinado territorio en diferentes periodos temporales.
- PIB per capita: es la distribución o fraccionamiento del PIB real con relación a la población de una región sobre la que se está calculando este indicador. Por lo tanto, es calcular una distribución equitativa de la riqueza generada entre el número total de habitantes de ese sitio en particular.
¿Cómo se calcula el PIB?
Como al PIB se le puede expresar de formas muy variadas es lógico que pueda determinarse calculando bajo diferentes metodologías. La más conocida y aplicada de todas en un plano básico es la del Método del Gasto. En ella se indica la siguiente ecuación matemática: PIB = C + I + G + X – M.
En la que cada letra representa los siguientes valores totales de esa región en concreto para el período que se desea tomar como referencia para el cálculo del PIB:
- C es Consumo.
- I es Inversión
- G es Gasto Público.
- X es Exportaciones.
- M es Importaciones.
¿Qué comunidad autónoma genera más dinero al Estado?
Sí se evalúa al aporte de dinero estatal como un superávit en la recaudación fiscal que en teoría le permite a cada una de las comunidades autónomas completar sus gastos y aportar el saldo restante al gobierno nacional, entonces estas vendrían siendo Madrid, Cataluña y Baleares.
Y es que los últimos datos de liquidación del sistema de financiación autonómica que han sido publicados por el Ministerio de Hacienda corresponden al año 2019 y se publicaron en el 2020. En ese periodo se establece que Madrid destinó un total de 6.000 millones de euros de recaudación global para la financiación de otras 12 comunidades autónomas. En paralelo, Cataluña aportó 2.070 millones mientras que Baleares completa el cuadro con otros 462 millones.
Hay que valorar el hecho de que otras regiones ricas como las forales no se ven representadas en estos valores, pues cuentan con un sistema independiente a la fórmula general de financiación autonómica.
Ranking de provincias de España por PIB per capita
Tomando como referencia los datos publicados por el INE en el 2020 para el ejercicio económico del 2019, se pueden observar los siguientes datos entre el PIB per capita de cada una de las comunidades autónomas españolas:
- Andalucía: 17.747.
- Aragón: 26.512.
- Asturias: 21,149.
- Baleares: 22.048.
- Canarias: 17.448-18
- Cantabria: 22.096.
- Castilla y León: 23.167.
- Castilla y La Mancha: 19.36.
- Cataluña: 27.812.
- Comunidad Valenciana: 20.792.
- Extremadura: 18.301.
- Galicia: 21.903.
- Madrid: 32.048.
- Murcia: 19.838:
- Comunidad Foral de Navarra: 29.314.
- País Vasco: 30.401.
- La Rioja: 25.714.
- Ceuta: 19.559.
- Melilla: 17.900.