Crear una empresa es algo muy fácil, pero si queremos que sea rentable tenemos que cumplir 6 pasos que nos permitirán observar la rentabilidad de nuestro proyecto. Si simplemente das de alta tu empresa en base a comentarios de amigos y familiares, no llegarás muy lejos.
También puedes ver nuestra completa guía para crear empresas.
Guía de Ayuda al Emprendedor para Crear Empresas
Estos son los 6 pasos que deberás realizar antes de dar de alta tu empresa.
- Idea de negocio y plan de empresa.
- Forma jurídica de nuestra empresa y su constitución.
- Estudio de mercado.
- Plan de marketing.
- Análisis detenido del proyecto.
- Financiación.
Crear una empresa es fácil, pero si queremos que tenga una larga vida hay que seguir unos pasos para no estrellarnos a las primeras de cambio.
Tabla de contenidos
1- Idea de Negocio
Indudablemente lo más importante. Sin idea de negocio no hay empresa. Y con una idea de negocio poco contrastada y verificada tampoco habrá empresa. O será una empresa con una vida muy corta.
Para que la idea de negocio sea posible tienes que analizar tres puntos vitales.
- La competencia.
- Las tendencias empresariales relacionadas con esa idea de negocio
- El comportamiento de los consumidores.
Normalmente elegimos un negocio por que tenemos conocimiento del sector, porque es un negocio que vemos que es sencillo y rentable, en principio, o porque vemos que hay una oportunidad, que en tal sitio no hay oferta de algo, una idea que hemos visto fuera y que pensamos que aquí funcionaría, un amigo que nos propone ser socios…
Todo esto tenemos que reflejarlo en un plan de empresa. Mira en nuestra web los numerosos post sobre planes de empresa o negocio. Tienes muchos ejemplos para descargar.
Con esto lo que haremos es un análisis pormenorizado de todo nuestro proyecto. Nos servirá para ver su rentabilidad. Allí deberemos describir la esencia del proyecto empresarial y sus aspectos más importante como el equipo de trabajo, el producto o servicio que se van a ofrecer, análisis de la competencia, la demanda de nuestro producto. las previsiones financieras… Todo ello nos acercará un poco más a ver la rentabilidad del negocio.
2- Elección de la forma jurídica
La elección de la forma jurídica para crear una empresa es absolutamente fundamental. Según la actividad que vayamos a desarrollar deberemos darle una u otra forma jurídica. Otros factores que influyen son los costes de creación y los costes fiscales, la responsabilidad frente a terceros y el régimen de la seguridad social.
Tipos de empresa más comunes.
- Autónomo o empresario individual. Es el más común. No requiere un capital para empezar. Simplemente pagas una cuota mensual como autónomo y ya puedes facturar. Si empiezas ahora cómo autónomo tienes muchas ventajas.
- Comunidad de bienes. Suele darse cuando varios autónomos se unen o asocian para operar. Se necesitan, al menos, 2 socios, pero ningún mínimo de capital. Está fórmula es ideal para pequeños negocios. En la práctica, consiste en un acuerdo privado entre dos o más autónomos, los socios comuneros.
- Sociedad Civil. contrato privado de colaboración entre dos o más personas que desean realizar conjuntamente una actividad con ánimo de lucro. Estas personas podrán optar entre aportar trabajo, lo cual les convierte en “socios industriales”, y/o bienes o dinero, lo que les convierte en “socios capitalistas”. Es poco habitual, además, este año pasan a tributar por el impuesto de sociedades con lo hay que llevar una contabilidad mercantil, mayor gasto en asesoría y una nueva forma de registrar y declarar los ingresos. .
- Sociedad Limitada. Es la forma jurídica más utilizada por su sencillez. Tienes una responsabilidad limitada frente a los socios de sólo el capital aportado, que es un mínimo de 3.000 euros aunque también puedes aportar bienes para cubrir ese capital (coche, ordenadores…).
- Sociedad Anónima. Muy parecida a la anterior con mucha flexibilidad en su regulación legal, con responsabilidad limitada pero con un capital mínimo de 60.000 euros. Son necesarios tres socios y la mayoría del capital social pertenece a trabajadores que prestan servicios a la empresa.
- Sociedad Cooperativa. El capital inicial se refleja en los estatutos de la empresa. Suelen formarla personas que se unen para realizar una actividad empresarial. Unen esfuerzos y capital para llevar a cabo una actividad empresarial que no podrían realizar cada una por separado.
Puedes leer el post Montar una empresa en tres días de SumaCRM para ver lo fácil que es el papeleo a realizar y que tú mismo podrás hacer.
Y consulta en el Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE), un sistema de información que permite realizar de forma telemática, los trámites de constitución y puesta en marcha de determinadas sociedades mercantiles en España.
3- Estudio de mercado.
Para hacer un estudio de mercado debemos conocer el mercado al que nos vamos a dirigir y tener muchos datos. Es fundamental a la hora de empezar un negocio. La mejor forma de resolver todas tus dudas de si tu negocio va a funcionar es estudiar el mercado y ver si nuestra tienda o producto encajará en ese mercado. Nos servirá, también, para darle el enfoque más oportuno a nuestro negocio. Por eso, es conveniente que seas tú mismo el que realice este estudio.
Mira nuestro post ¿Cómo hacer un estudio de mercado para una tienda online?
Un estudio de mercado básico debe analizar a la competencia, analizar al cliente o consumidor y preparar una estrategia. Debe completarse con datos básicos cómo tipo de productos que se venden, precios y ventajas competitivas, canales de distribución y valor diferencial que aportamos que puede ser menor precio, más calidad o un producto con poca oferta en nuestra zona de actuación.
Para hacer un estudio de mercado tenemos que recurrir a fuentes oficiales para obtener datos, estadísticas y informes económicos. El banco de España, cámaras de comercio, boletines de ayuntamientos…
4. Plan de marketing
El plan de marketing proporciona una visión clara del objetivo final y de lo que se quiere conseguir en el camino hacia la meta, a la vez informa con detalle de la situación y posicionamiento en los que nos encontramos, marcándonos las etapas que se han de cubrir para su consecución.
El plan de marketing debe ser realizado a corto plazo, un año máximo. Debe ser sencillo, fácil de entender y realista respecto a las metas.
Los elementos que debe contener un plan de marketing son las 4P: Product, Price, Place y Promotion.
- Producto. Aquí tenemos la cartera de productos, su valor diferencial, marcas, modelos, envases, nuevos productos a incorporar
- Precio. No sólo es el valor real del producto, sino lo que cuesta ese producto, el tiempo utilizado y el esfuerzo ocasionado.
- Place. Distribución. Cómo ponemos el producto a disposición del cliente para que estimule su compra y los canales que vamos a utilizar.
- Promoción. La comunicación. Venta personal, marketing directo, promoción de ventas, publicidad, propaganda… Los métodos que vamos a utilizar para darnos visibilidad.
Hay herramientas que te pueden ayudar como los modelos de plan de marketing de Adobe Spark, que te permiten diseñar fácilmente un plan de marketing profesional para compartir con tu equipo.
5. Análisis del proyecto
Uno de los mejores métodos para analizar tu proyecto sería hacer un análisis DAFO. Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades. Es un diagnóstico de nuestra empresa. Nos ayudará a plantear las acciones que deberíamos poner en marcha para aprovechar las oportunidades detectadas y a preparar a nuestra organización contra las amenazas teniendo conciencia de nuestras debilidades y fortalezas.
En esta página del Ministerio de Industria tienes caso práctico y una herramienta para hacer tu DAFO.
Como análisis interno de nuestro proyecto valoraremos nuestras fortalezas y debilidades y como elementos externos valoraremos las amenazas y las oportunidades.
Simplemente tienes que coger una hoja, dividirla en 4 y enumerar en cada una de ellas las debilidades, fortalezas, las amenazas y oportunidades. Unas dependerán de nosotros mismos y otras serán elementos externos.
Análisis interno de nuestro proyecto.
- Debilidades. ¿problemas de financiación?; ¿que se debería evitar?; ¿qué percibe la gente del mercado como una debilidad nuestra?; ¿qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?;¿en qué podemos mejorar?
- Fortalezas. ¿qué ventajas tiene nuestra empresa?; ¿qué percibe la gente en nosotros como una fortaleza?; ¿qué hacemos mejor que nuestra competencia?; ¿a qué recursos de bajo costo o de manera única se tiene acceso?; ¿qué elementos facilitan obtener una venta? Por ejemplo fortalezas podrían ser un equipo motivado, ventas personalizadas, precios competitivos, mayor calidad, desarrollo tecnológico, buen marketing…
Elementos externos que afectarán a nuestra empresa.
- Amenazas. ¿a qué obstáculos nos enfrentamos?; ¿qué están haciendo los competidores?; ¿es un sector donde surgirán nuevos competidores?; ¿tenemos suficiente personal?; ¿hay demanda suficiente para nuestro producto o servicio?. Ejemplos podían ser empresas más grandes y con más medios, personal experimentado caro de contratr…
- Oportunidades. ¿qué oportunidades podemos aprovechar?; ¿de qué tendencias del mercado se tiene información?; ¿existe una coyuntura positiva en la economía del país?; ¿qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?; ¿qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?; ¿hay cambios en los patrones sociales y de estilos de vida? Como ejemplo sería acceso a subvenciones, a nuevas tecnologías, productos o servicios con poca oferta…
Lo importante una vez hecho nuestro análisis DAFO es obtener un resultado en el que tengamos el menor número de amenazas y debilidades (cosas negativas), y el mayor número de oportunidades y fortalezas (cosas positivas). Hay que poner los medios para que las amenazas y debilidades tiren para atrás nuestro proyecto.
6. Financiación para crear una empresa
Cualquier empresa tiene sus gastos. Si no tenemos el capital inicial tendremos que acudir a buscar financiación externa. Hoy en día, aparte de los bancos hay varias fuentes a las que podemos recurrir.
Pólizas de crédito, prestamos, créditos comerciales, microcréditos… son típicos formas de financiación. También podrás recurrir al crowdfunding, crowdlending o Business Angel por ejemplo.
En este post tienes 10 tipos de financiación para empresas
También tenemos ayudas e incentivos nacionales para la creación de empresas. Echa un vistazo a las principales ayudas económicas a las que nos podríamos acoger.
En la cuenta de resultados será donde incluiremos los ingresos y gastos. Para ello tenemos que tener un plan de viabilidad que será el documento donde podremos ver la estructura adecuada de nuestro negocio que nos permitirá alcanzar nuestros objetivos. Hay que cuantificar gastos y capacidad de generar ingresos. Con el plan de viabilidad es donde realmente podremos tomar decisiones sobre la gestión y ver si nuestra empresa es realmente rentable.
Seguir estos 6 pasos antes de crear tu empresa se antoja imprescindible para que tu negocio tenga éxito. Para completar puedes ver el vídeo Tutorial de Creación de empresas, para emprendedores y autónomos de Luis Atienza, profesor del máster de Emprendimento y Trabajo Autónomo de IMF.
Y ya sabes, si te ha servido de ayuda este post, por favor, compártelo.
3 comentarios
Muchas gracias por compartir estos pasos para crear una empresa. Excelente artículo sobre emprendimiento y con información muy relevante, un saludo
Muy completo el artículo, les felicito. Quizás el elemento más importante desde mi punto de vista es el relativo a la financiación y capital para afrontar el proyecto, ya que cada emprendedor debe tener en cuenta que los nuevos negocios necesitan un tiempo de maduración adecuado. En muchas ocasiones buenos proyectos e ideas se ven abocados al cierre por no contar con la liquidez o tesorería necesaria para seguir adelante.
Muchas gracias por vuestro acertado comentario¡¡
Un saludo¡¡