¿Qué aspectos legales debe tener en cuenta quien se vaya a lanzar a una aventura empresarial? ¿Qué no puede dejarse en el camino? Diferentes expertos en finanzas y derecho, dan consejos legales en el momento de emprender.
Es necesario establecer una toma de control entre el emprendedor y el inversor, para así determinar cuál de las dos partes tiene capacidad para decidir o para votar en una situación determinada”, explica Lourdes Moreno, profesora de finanzas en Deusto Business School y especialista en emprendimiento y economía. Ella también coincide con la ley en la conveniencia de firmar un pacto de socios o un pacto de accionistas, con el que se regulen no sólo las relaciones entre las partes, sino la gestión del negocio en un futuro. Un tema estrictamente jurídico que afectará al rumbo de la compañía.
Esta escuela de negocios, a la que han pertenecido personalidades como Emilio Botín, Joaquín Almunia o José Ignacio Goirigolzarri, cuenta con la Red de Inversores Crecer +, que aconseja jurídicamente a emprendedores.
Es muy útil, además, firmar las cláusulas de no competencia, para que ambas partes se comprometan a entregar todo su tiempo de trabajo e ideas al proyecto en cuestión”, añade. Otras medidas, como las cláusulas de arrastre y acompañamiento, son también muy efectivas. Este pacto se firma entre un socio mayoritario y otro minoritario, y estipula que, en el caso de la posible compra total de la sociedad por parte de un tercero, la parte minoritaria que no quiere vender, se vea obligada a acompañar a la parte mayoritaria y que así sea vendida la sociedad en su totalidad. “Las nuevas vías jurídicas de esta ley no van a dar mucho juego, en cambio, la parte fiscal, sí”, finaliza.