En el mundo de la mercadotecnia y la publicidad cada día crece más la importancia del internet y de los medios digitales, los cuales cobran incluso mayor importancia cuando se trata de la búsqueda de exposición de una empresa nueva, la cual en la mayoría de los casos no cuenta con el dinero suficiente para pagar publicidad en medios más tradicionales como las vallas, la televisión, la radio o los medios escritos.
Es entonces cuando se vuelven necesarias ciertas estrategias de posicionamiento en la web y en los motores de búsqueda, lo que en la actualidad se conoce como growth hacking, un término que recién fue acuñado en el año 2010.
Un growth hacker se encarga de hacer crecer el número de usuarios e incrementar la exposición de una compañía, producto o servicio nuevo o start-up. Se valen de sus una serie de técnicas y el análisis de las métricas web y de las redes sociales (como el Twitter Analytics, por ejemplo) como feedback para determinar lo que realmente es efectivo para una mayor captación de audiencia.
A continuación indicamos algunas técnicas de growth hacking que puedes utilizar para tu propio start-up, producto o blog que no requieren de un gran conocimiento técnico.
Antes de hacer cualquier cosa, necesitamos un número inicial de seguidores en nuestras redes sociales. La forma más sencilla de hacerlo cuando se está comenzando es siguiendo a un buen número de cuentas basándose en la información de sus perfiles y en el contenido que comparten.
Para este punto ya debes tener identificado el target a quien irá dirigido tu contenido y un perfil completo, con una buena foto y una buena bio que describa eficazmente el contenido que ofreces; tampoco estaría de más contar ya con una pequeña cantidad de posts. Si seguiste a las cuentas adecuadas, un buen porcentaje de ellas debería seguirte de vuelta. Repite esto varios días hasta que tengas un buen número para comenzar.
Con herramientas como Twitter Analytics o los Insights de las páginas de Facebook puedes obtener datos como las características de tus seguidores y el impacto que han tenido tus posts. Con la ayuda de estos datos puedes darte cuenta de lo que funciona y lo que no. Recuerda que el growth hacking es fundamentalmente un proceso de ensayo y error y es con la ayuda de estas útiles herramientas que podemos gradualmente reforzar lo que ha probado generar interés en el público e ir descartando aquello que no ha llamado la atención.
Otra técnica con la que probablemente te hayas topado consiste en realizar concursos que consistan en la viralización de un post o una imagen, como suele suceder en Instagram, donde te ofrecen la posibilidad de ganar un premio en un sorteo. Para participar te piden que sigas a la cuenta y repostees una foto en tu perfil acompañada de un mensaje etiquetando a un número determinado de amigos.
Si eres un desarrollador de juegos, implementar la opción de compartir la consecución de ciertos logros en las redes sociales hace que tus juegos sean conocidos por una mayor cantidad de personas. Otras formas de hacer que compartan contenido relacionado a tu juego son las interacciones entre usuarios. El ejemplo que más rápido nos viene a la mente es la solicitud de “vidas” en Candy Crush.
El sistema de invitaciones o referidos. Como ejemplo viene a la mente inmediatamente Gmail, que en sus inicios además de ofrecer una capacidad de almacenamiento muy superior a la ofrecida por el resto de proveedores de correo electrónico, solo te podías afiliar por medio de una invitación de un usuario que ya lo tuviera. O también el caso de Dropbox, que ofrecía mayor capacidad de almacenamiento a aquellos que refirieran a sus amigos.
El uso de cuadros de diálogo pop-up en nuestra página o blog que tapan parcialmente el contenido y sugieren que te suscribas o des “me gusta” a su página de Facebook puede resultar molesto para algunos usuarios. Sin embargo, han demostrado ser una herramienta útil para el crecimiento en las subscripciones de dichas páginas, ya que los usuarios al no saber cerrar el mencionado cuadro de diálogo y por la curiosidad de leer el contenido terminan por suscribirse en la mayoría de los casos y no resultan tan invasivos como las molestas ventanas que incluso te sacan de la ventana en la que estabas navegando.
Una variante un poco menos molesta consiste en que el mismo cuadro aparezca al final del artículo del blog.
Existen técnicas para posicionar tu página en los motores de búsquedas conocidas por sus siglas en ingles SEO (Search Engine Optimization).
Los motores de búsqueda, como Google, a lo largo del tiempo han adaptado sus algoritmos de búsqueda para evitar la inundación en sus búsquedas de páginas que no ofrecen contenido de calidad y se limitan a la repetición de palabras claves para figurar en las búsquedas. Hoy en día, el contenido de calidad y los detalles como destacar en negritas las partes más relevantes hacen más probable que tu página figure entre las primeras en las búsquedas de google.
También ayuda a la causa el hecho de que las URL contengan las palabras claves más significativas para la búsqueda, y no un montón de caracteres aleatorios; es lo que se conoce como URL amigable.
Como ven, estas son algunas estrategias de growth hacking que podemos aplicar nosotros mismos para mejorar el posicionamiento de nuestras marcas, páginas o blogs en el mundo virtual.
Con un poco de práctica y valiéndonos del feedback que nos proporcionan las herramientas de análisis de tráfico web, en poco tiempo podemos volvernos unos expertos en hacer crecer nuestro start-up hasta puntos que no hubiésemos creído antes de comenzar.