En el mundo de la electrónica se combinan muchos elementos muy diferentes entre sí para hacer funcionar un circuito. En esta oportunidad hablaremos sobre ECAD y MCAD, dos elementos principales dentro del diseño de productos inteligentes.
Es una integración entre sistemas mecanizados y eléctricos que harán funcionar un equipo. La clave es que ambos trabajan juntos y hacerlo puede ser algo complejo. Para los profesionales, es el pan de cada día y aquí aprenderás más sobre esto.
¿Qué es ECAD y MCAD?
- ECAD: Electrical Computer Aided Design (Diseño asistido por ordenador eléctrico)
- MCAD: Mechanical computer-aided design (Diseño mecánico asistido por ordenador)
ECAD es un diseño de sistemas asistidos mediante el uso de un ordenador electrónico. Se usa en el mundo del diseño y la creación de piezas electrónicas. En el caso del MCAD, es un diseño de sistemas asistido por un ordenador mecánico. Se usa especialmente para diseñar y crear elementos mecánicos.
En el caso de equipos más sofisticados e inteligentes, que integran circuitos eléctricos y mecánicos, es importante que estén unificados. La integración de ambos modelos hace que el trabajo de diseñar y la ingeniera sean más sencillos.
Deben trabajan en armonía y sintonía para que los resultados sean una verdadera interoperabilidad. Por eso, vemos que las grandes empresas tecnológicas del momento trabajan con ambos medios.
¿Cómo nos beneficiamos al trabajar con ECAD y MCAD?
Los componentes electrónicos y mecánicos en un diseño son las piezas fundamentales de un PCB. En la actualidad los beneficios de una colaboración ECAD/MCAD son importantes para el desarrollo de piezas y componentes de calidad.
Sin embargo, para que sea un éxito es necesario dominar ambos aspectos. Si no hay una sinergia clara entre el ECAD y el MCAD podríamos tener fallas comunicacionales, de diseño, re-trabajos, errores y plazos críticos. Veamos cómo nos ayuda esta interesante combinación:
Tendremos flujos de trabajo bidireccionales
En ningún ambiente las colaboraciones son lineales y el mundo de la electrónica no escapa de ello. Cuando hay interacciones y feedback estamos expuestos a ser flexibles y a saber sobrellevar los cambios inesperados.
Una gestión de datos en la nube
Esta interesante colaboración te da un acercamiento en tiempo real basados en información de la nube. Es decir, mientras diseñas tendrás acceso a datos, actualizaciones e información sobre tu producto para generar cambios instantáneos.
Una biblioteca de recursos básicos
Tener un repositorio de datos en común para todo el equipo de trabajo es interesante. Desde la nube tendrás acceso a símbolos esquemáticos, huellas 2D y modeladores en 3D. El resultado se verá reflejado en la unificación de la manera de diseñar, crear y desarrollar tu proyecto.
¿Cómo integrar un ECAD y un MCAD en mi proyecto?
El proceso de colaboración entre el ECAD y MCAD es muy sencillo de lograr. Con tres simples pasos lo lograras. Para diseñadores o ingenieros es importante esta integración y para ello:
Paso 1
Hay que diseñar tu PCB, para ellos puedes utilizar modeladores o soluciones tecnológicas desarrolladas para eso. Esto implica el esquema, el enrutamiento y el diseño integral de la placa.
Paso 2
El paso de transformación de huellas en 2D a modeladores en 3D. Esto se realiza cuando el diseño está listo para la liberación de fabricación. Con la ayuda de librerías y extensiones puedes integrar tus sistemas en uno solo.
Paso 3
En este paso comienza la combinación de sistemas mecánicos con los eléctricos. Se trata de integrar el sistema PCB con el diseño mecánico. Allí es momento de realizar pruebas de interfaz, hacer simulaciones, entre otras.
Integración de los diseños ECAD y el MCAD
No habrá ningún problema en mantener ambos sistemas integrados. En sí, se trata de un proceso completamente beneficioso y seguro para una PCB.
Veamos cómo mantener esta integración y la fluidez en los datos de diseño en ambos entornos:
- Un equipo de diseño informado de los cambios ECAD a MCAD en función al tipo de tarjeta. Esto incluye la manera de colocar los componentes y sus orificios de montaje.
- Realizar conexiones inteligentes de los componentes 3D con los datos electrónicos. Esto resulta una unificación que se verá reflejado en el diseño final de ambos modelos.
- Comunicación efectiva con los fabricantes de los componentes para fortalecer el diseño de la PCB. En algunos casos puede ser complejo y difícil, pero hay soluciones tecnológicas que lo facilitan.