La formación, la actitud ante el riesgo y la falta de referentes son algunos de los factores sociológicos que explican la escasez de mujeres emprendedoras en el mundillo tecnológico. Pero hay mucho más. Entre otras cosas, la mayoría de los inversores son hombres y demandan proyectos distintos a los que ellas suelen ofrecer
Marta Esteve es, probablemente, la empresaria de internet más conocida en nuestro país. Cofundadora de Toprural, fundadora de Rentalia y actualmente lanzando Soysuper, un comparador de precios de supermercados, nos atiende al teléfono para hablar sobre el tema, igual que participa en foros y encuentros de mujeres. Consciente de que existe, cree que esta brecha tiene que estrecharse, y para ello, “es importante que haya referentes que expliquen su caso: todo foro que pueda poner en visibilidad casos de éxito de mujeres siempre es bueno”.
¿Por qué hay pocas mujeres fundadoras de ‘startups’? ¿Por qué la representación femenina es tan baja en un sector tan en teoría meritocrático como el de la tecnología e internet? Nos hemos tomado la molestia de contar cuántos proyectos fundados o cofundados por mujeres hay en dos aceleradoras españolas (8 de 25 en SeedRocket, 12 de 47 en Wayra) y también de ver qué mentores trabajan en otras (solo una mujer en la edición de este año de Plug and Play). En la cantera (al menos en la mediática), El Confidencial no incluye a ninguna mujer entre los diez CEOs tecnológicos más prometedores. Y si tomamos como referente la lista que publicó El País sobre los amos de Internet en España, sólo encontramos a una mujer (Marta) entre los diez.
Y no es, por supuesto, el único ejemplo: Pilar Manchón fundó Indysis, dedicada a la implantación de asistentes virtuales en la Red y que cuenta con Intel entre sus inversores; Gemma Muñoz, la consultora tecnológica Mind Your Analytics; Carlota Pi, la compañía eléctrica online Holaluz; María Alegre, la plataforma para desarrolladores de juegos Chartboost, Elena Peyró, la red de carreras en taxi compartidas JoinUpTaxi; Mar Alarcón, la plataforma de alquiler de coches entre particulares Social Car; Laura Martínez, la red de intercambio de casas Knok.es, Helena Grau, el catálogo para profesionales de los materiales Matmax… “Claro que hay mujeres que montan ‘startups’.
Pero son muchas menos y las pocas que hay no son muy visibles. Un tío con la misma trayectoria se encarga. Se mueve, se va a hablar a eventos… En el caso de las mujeres eso no ocurre con tanta frecuencia”, sostiene Patricia Araque, fundadora de la red Ellas2, que promueve que las mujeres funden más ‘startups’.