Siempre ha existido la típica polémica entre si el emprendedor nace o se hace, algo que también hemos discutido en uno de nuestros artículos. El hecho de que proliferen estudios superiores destinados a formar nuevos emprendedores, ¿Es una señal de que el emprendedor puede hacerse?
El por qué de estos postgrados
El nacimiento de estos masters reside en la inexistencia de estudios que formen a las personas en la creación de nuevas empresas, cultiven la actitud emprendedora, enseñen a elaborar un plan de negocio o reflexionen sobre la gestión del éxito y fracaso a la que están vinculados los emprendedores.
Hasta ahora las grandes escuelas de negocios orientaban sus programas de estudio a formar directivos o profesionales cuyo destino era insertarse en empresas con altos cargos, o por lo menos, sentar las bases para que esas personas puedan tener un buen recorrido dentro de la organización para la que trabajen. El hecho de que ahora estas escuelas de negocio se especialicen en formación para emprendedores, abre aún más las puertas para aquellas personas que quieren emprender su propio camino en el mercado.
Qué puedes aprender
La mayoría de los planes docentes de estos master están enfocados a que el emprendedor finalice los estudios con su propio plan de negocio elaborado. Así, el temario incide en todos los aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar un plan de empresa, desde el análisis de todas las variables que influyen en la creación y viabilidad del negocio (Aspectos fiscales, legales…) hasta las estrategias de marketing, comerciales, o de recursos humanos.
Un aprendizaje muy práctico
La última fase de estos postgrados suele incluir una experiencia práctica para que el emprendedor termine de asimilar y asentar los conceptos aprendidos. La mayoría de ellos, como hemos dicho, exigen presentar un plan de empresa, otros incluso ofrecen la posibilidad de acompañaran a reputados emprendedores en su día a día durantes tres jornadas o compartir en Silicon Valley, al menos durante una semana, su plan de empresa con emprendedores de distintas partes del mundo y sociedades de capital riesgo o Business angels.
Siete opciones entre las que elegir
-
2. MBA Emprendedores – Escuela Europea de Negocios
-
3. Master in Business Entrepreneurship – Universidad Politécnica de Madrid
-
4. Master Entrepreneurship – Universidad Complutense de Madrid
-
5. Master de Coaching para emprendedores – Escuela de Inteligencia
-
6. Master Emprendedores – Universidad Internacional de la Rioja
-
7. Master de Emprendedores – Universidad Rey Juan Carlos
Fuente: Emprendepymes
6 Lecciones de los mejores programas MBA para emprendedores
Los mejores programas MBA, los que llevan instaurados unos cuantos años, siempre han ido más orientados a formar directivos de grandes corporaciones. Para muchas personas a lo largo de estos años, ha sido un “revulsivo” para dar un salto en su carrera y sentar unas bases para tomar conciencia de nuevos retos profesionales.
En cuanto a los emprendedores, la formación MBA siempre ha sido una gran duda a resolver y adoptada a veces por profesionales que no sabían al 100% si aplicar para una multinacional o empezar su propio proyecto. De ahí los siguientes puntos de conflicto interno:
– ¿Me va a aportar conocimiento específico si al final deseo fundar mi propia empresa? si es que no, justifica para mi su alto coste económico elementos como el networking y el tener acceso a actividades de esa escuela de negocios?
– ¿Me sirve de respaldo por si al final mi proyecto se derrumba?
Para resolver este tema, empiezan a salir al mercado de la formación los nuevos programas MBA o parecidos para emprendedores. Programas que intentan acoger la estructura de los MBA clásicos pero con su temario orientado a las necesidades de los emprendedores. Veremos su evolución en los próximos años.
Si hacemos un “Cocktail” con algunas de las lecciones que podrías aprender saldrían los siguientes conceptos:
1- La competitividad de las nuevas empresas: este concepto, el poder competir con el resto de “players” del mercado se rige principalmente por 3 elementos: (esto también determinará su ciclo de vida)
- – En qué medida aporta valor tu empresa
- – En qué medida funciona correctamente el producto o servicio
- – En qué medida se puede seguir innovando (muy importante para cuando hayas sido copiado)
2- “Presentar ideas no es sinónimo de usar power point”: la verdad es que no podría contar la cantidad de power points aptos para tirar a la basura directamente. No me voy a extender aquí pero dos ideas clave podrían ser:
- – El power point es el esquema (y visual a poder ser) para que tú puedas enviar el mensaje y conectar con la gente que te escucha. El centro no es el power point sino tu mismo (el mensajero).
- – Cuenta la historia de porqué presentas ese proyecto. Usa el “storytelling”
- – Presta atención a la ley del 10/20/30 de Guy Kawasaki en el siguiente vídeo:
3- Las 3 formas de diferenciar tu empresa: después de muchas vueltas de tuerca, si quieres destacar con tu empresa tienes solamente 3 opciones:
- – Ser el único: “quien pega primero pega dos veces”
- – Ser el mejor: desarrollar una ventaja competitiva determinante
- – Ser el más barato: la más arriesgada de todas
4- Liderazgo emprendedor: para una persona que empieza con su proyecto debe tener en cuenta dos puntos esenciales:
- – El liderazgo empieza por uno mismo y con la actitud con la que emprende
- – El liderazgo es situacional, depende del nivel de competencia de la persona y su motivación. Según cómo sea cada caso, la ejecución de ese liderazgo debe ser distinto
5- “Deja de hacer anuncios y empieza a contar historias”: ciertas técnicas publicitarias siguen funcionando pero van perdiendo efectividad. En el terreno digital:
- – Menos adwords, email marketing masivo y banners publicitarios
- – Más storytelling, branded content e inbound marketing
6- Ser la mejor versión de uno mismo: según el sector donde estés, el tipo de tareas y actividades en las que estés involucrado puedes sacar tu lado bueno o lo peor de ti mismo. Para sacar tu mejor versión alineate a tus pasiones y huye de todo aquello en lo que crees o que esté fuera de tus habilidades.
Fuente: Tiempodenegocios
20 pistas para elegir el mejor máster
Elegir el máster más adecuado a los intereses personales de cada candidato no es una decisión sencilla. La oferta de estudios de posgrado en nuestro país es muy abundante y diversa, con especializaciones en casi todos los campos. Dar con el mejor programa dependerá del perfil, los objetivos, el ‘background’ académico, la experiencia y la capacidad de inversión o financiación. Estas son las 20 preguntas (y las pistas para responderlas) que hay que hacerse a la hora de elegir un centro de formación.
1. ¿Cuál es el mejor momento para cursar un máster?
Los programas de posgrado suelen clasificarse según el perfil al que van dirigidos: recién titulados universitarios con ninguna o escasa experiencia laboral, profesionales con años de experiencia o directivos. El joven posgraduado que cursa un máster amplía sus conocimientos, consigue una especialización o reconduce su futuro si ha estudiado una carrera que no le ha convencido o tiene escasas salidas profesionales. Así puede tener más fácil conseguir un empleo. Pero en la mayoría de los casos los expertos recomiendan hacer un programa de este tipo cuando ya se cuenta con alguna experiencia profesional.
2. ¿Qué tipos de programas existen y en qué se diferencian?
Hay cursos a tiempo completo, denominados full time, que exigen plena dedicación. Los executive se dirigen a profesionales con experiencia y tienen horarios que se pueden compaginar con la actividad laboral. Hay que distinguir además entre los generalistas y los especializados.
Los generalistas, como el MBA, dan una visión de todas las áreas de la empresa. Pueden ser convenientes para profesionales que no han estudiado Empresariales y desean asumir posiciones de gestión. Es el caso típico de los ingenieros. Los especializados son recomendables para recién titulados que quieran encaminarse a un determinado sector, o para profesionales que quieren reorientar su carrera hacia otros sectores o reinsertarse en el mercado de trabajo.
3. ¿Cómo son los horarios de este tipo de programas y qué duración tienen?
Los full time suelen incluir clases de lunes a viernes por la mañana. Los part time o executive se desarrollan a última hora de las tardes, en fin de semana (viernes tarde y sábado mañana) o en módulos intensivos de entre cinco y diez días cada mes o dos meses.
La mayor parte tiene una duración de un curso académico o un año, aunque algunos MBA se componen de dos cursos. En cualquier caso, para que un posgrado sea considerado máster debe tener, al menos, 400 horas lectivas en el caso de los programas especializados, 500 los Executive MBA y 800 los MBA Full Time según la Asociación Española de Escuelas de Dirección de Empresas (Aeede).
Los jóvenes con posgrado ganan un 10% más que los licenciados y un 16% más que los diplomados. Las diferencias aumentan con el paso de los años
4. ¿Es preferible la enseñanza presencial o la online?
La oferta de másteres presenciales sigue siendo mayor, pero los programas online cada día son más numerosos y variados. Muchos expertos consideran que el aprendizaje en el aula es más rico y completo, por lo que recomiendan los programas tradicionales, que aportan además una mayor red de contactos. Los cursos de e-learning son especialmente aconsejables para aquellos que, por su ocupación o por motivos geográficos, no pueden seguir un programa que implique asistencia a las clases.
5. ¿Merece más la pena estudiar en España o en el extranjero?
Los programas españoles compiten en calidad con los foráneos. La experiencia exterior facilita la posibilidad de optar a determinados puestos o a tener una carrera profesional internacional. Otra opción es estudiar en un centro nacional que proporcione intercambios de alumnos con escuelas de otros países o matricularse en un posgrado español que ofrezca una estancia en el extranjero como parte del programa académico, e incluso prácticas en empresas foráneas.
6. ¿Cómo elegir entre la gran cantidad de centros de formación?
Para decantarse por una escuela de negocios hay que tener en cuenta, fundamentalmente, el contenido de los programas, con un enfoque eminentemente práctico; el proceso de admisión de alumnos: cuanto más riguroso mejor para que el nivel sea mayor; la composición del claustro de profesores; el funcionamiento de la bolsa de trabajo; el prestigio en el mundo empresarial; y las instalaciones y servicios.
7. ¿Hay que decantarse por el prestigio o por el precio?
El consenso entre antiguos alumnos, profesionales y entendidos es total: cada cual debe escoger el posgrado que más se adapte a sus características personales, perfil, ambiciones y circunstancias. Pero, lógicamente, el reconocimiento que el programa y el centro tengan en el mundo empresarial es una de las cuestiones más importantes a la hora de decidirse. Algo, no obstante, que está condicionado por la capacidad de inversión de cada persona.
8. ¿Qué precios suelen tener los másteres?
El coste de los programas de posgrado es extremadamente diverso, desde los poco más de 2.000 euros de algunos programas a distancia a los más de 90.000 euros de los MBA internacionales más elitistas. Los precios medios en la mayoría de los casos superan los 10.000 euros.
Los centros españoles compiten en calidad con los extranjeros y han internacionalizado su alumnado, por lo que la visión global también se puede adquirir en un programa nacional
9. ¿Existen becas, ayudas o financiaciones especiales?
Existen algunas instituciones como las fundaciones La Caixa e Iberdrola que conceden cada año becas para hacer un máster en España y otras muchas con ayudas para programas en el extranjero, como la Comisión Fulbright, y las fundaciones La Caixa, Rafael del Pino, ICO, Pedro Barrié de la Maza, Ramón Areces, etcétera. La Feria Internacional de Estudios de Postgrado (FIEP) también ofrece ayudas de 10.000 euros para hacer un máster. El número de escuelas de negocios que han puesto en marcha sus propias becas va en aumento para paliar las dificultades de financiación provocadas por la crisis. Además, un gran número de centros tiene acuerdos con entidades bancarias para conceder préstamos con condiciones especiales e importantes periodos de carencia para financiar a los alumnos.
10. ¿Cómo debe ser el claustro de profesores de estos centros?
Es un elemento clave para elegir programa y escuela. Hay varios tipos: full time, que enseñan, investigan, publican y en muchos casos realizan tareas de consultoría; part time, que compaginan la docencia con otra actividad; los colaboradores, expertos en un tema invitados por los centros para impartir algunas sesiones o una asignatura; y visitantes, normalmente de centros extranjeros, que aportan una visión internacional. Hay que pedir el listado de docentes de un programa y observar sus cargos y experiencia.
11. ¿Qué instalaciones y servicios debe tener una escuela?
Los medios tecnológicos adquieren cada día mayor importancia. Algunas instituciones cuentan con conexión inalámbrica a Internet en todo el campus, otras proporcionan a sus alumnos portátiles o tabletas durante el curso, o facilitan el acceso a bibliotecas virtuales, publicaciones online y bases de datos. Las salas de trabajo en equipo y las propias aulas también son importantes. Es aconsejable realizar una visita en persona a la escuela antes de decidirse.
12. ¿Incluyen prácticas en empresas estos programas?
Algunos másteres dirigidos a recién titulados universitarios sin experiencia o a jóvenes con una corta trayectoria las ofrecen. Es importante saber si el centro las garantiza a todos los participantes, como una parte del programa académico, o si sólo son una posibilidad.
13. ¿Dónde se puede acudir para pedir un consejo fundamentado?
La mejor forma de conocer a priori si un programa y una escuela van a cumplir nuestras expectativas es tener referencias directas de actuales y antiguos alumnos. Hoy las redes sociales son un canal accesible para solicitar estas opiniones.
Hay que observar sobre todo el prestigio de un centro de formación en el mundo empresarial y el claustro de profesores, entre otras cuestiones
14. ¿Qué requisitos de admisión hay que cumplir?
Todos los centros llevan a cabo un proceso de admisión que suele incluir una entrevista personal, además de la exigencia de ser titulado universitario. Una serie de centros de formación nacionales ha adoptado el test de Admisión en Escuelas de Negocios (ADEN), desarrollado por la consultora especializada en educación superior Círculo Formación, que todos sus candidatos deben realizar de forma presencial o a través de Internet. En los centros más elitistas de España y del extranjero se deben aportar cartas de recomendación, acreditar un determinado nivel de inglés o realizar el Test of English as a Foreign Language (Toefl) y superar exámenes propios del centro o pruebas como el Graduate Mangement Admission Test (GMAT), además de la entrevista.
15. ¿Qué son y cómo funcionan el test de Admisión en Escuelas de Negocios, el Test of English as a Foreign Language y el Graduate Management Admission Test (GMAT)?
El ADEN es una prueba en español, orientada a los alumnos de nuestro país y a los extranjeros de habla hispana que se puede realizar online en www.aden.es y requiere unas dos horas. Consta de cuatro partes: razonamiento verbal y numérico, personalidad, competencias y estilo profesional, y nivel de idiomas. El candidato obtiene una puntuación y recibe un informe cuando lo realiza a través de Internet. Si es sometido a este examen en las escuelas, son éstas las que reciben los resultados.
El Test of English as a Foreign Language (Toefl) es una prueba para evaluar los conocimientos de inglés de los candidatos que no lo tienen como lengua materna, cuando el programa se cursa en este idioma. Se puede realizar a través de Internet, con un coste de 240 dólares (unos 180 euros) y consta de cuatro partes: Listening, Reading, Speaking y Writing. La versión presencial tiene unas tasas de 160 dólares (unos 120 euros) y se realiza en parte frente a un ordenador. Se compone también de cuatro apartados: Listening, Structure, Reading y Written.
El Graduate Management Admission Test (GMAT) es un test estándar reconocido internacionalmente que mide la capacidad de relacionar información verbal y numérica, y que se divide en cuatro partes: dos ejercicios escritos y dos test, uno de cálculo y otro de comprensión verbal. Se realiza en inglés y cuesta 250 dólares (190 euros).
16. ¿Cómo es la entrevista personal que realizan las escuelas?
Es el último peldaño en el proceso de selección. Tiene un doble objetivo: descubrir a los candidatos capaces de integrarse en el programa y explicarles lo que se espera de ellos. Suele tener una duración de entre 30 y 45 minutos.
Algunos posgrados ofrecen prácticas en empresas. Hay escuelas de negocios que las proporcionan, incluso, en otros países para tener una experiencia internacional
17. ¿Es recomendable compaginar el curso con un trabajo?
Hay quien piensa que para aprovechar al máximo un máster es preferible centrarse en el curso y no compaginarlo con otras tareas. Esto es más indicado si se quiere realizar una inmersión total y dar un giro radical a la carrera profesional. Sin embargo, muchos creen que si se trabaja al mismo tiempo como en los part time–el resultado es más enriquecedor, porque se puede ir aplicando cada día lo aprendido.
18. ¿Qué dedicación exige la participación en un posgrado?
Para rentabilizar al máximo un máster es necesario dedicar muchas horas al estudio, a la preparación de las clases, a la resolución de los casos prácticos y a los trabajos en equipo. Muchas escuelas de negocios informan en los temarios del número de horas que llevará al estudiante preparar cada asignatura. Una dedicación de al menos 7 horas semanales puede ser una pauta aproximada, aunque esto es muy variable.
19. ¿Cómo es la metodología de enseñanza?
Debe tener un enfoque práctico, en el que cobra especial importancia el método del caso, muy extendido en los programas de gestión empresarial. El profesor selecciona un caso real de una empresa y los alumnos deben demostrar su capacidad analítica para juzgar su estrategia y decisiones, y preparar una exposición.
20. ¿A qué salario se puede aspirar al terminar un máster?
Según datos de la consultora de recursos humanos ICSA, la retribución de los jóvenes de 24 a 30 años con un posgrado es de 27.700 euros anuales, un 10% más que los licenciados, un 22% más que los diplomados y un 57% más que los titulados en Formación Profesional.
Las diferencias aumentan con el tiempo. A partir de los 50 años de edad, quienes tienen una titulación de posgrado pueden llegar a percibir un sueldo 2,8 veces superior a quienes tienen FP: 83.000 euros al año frente a 29.000. Los licenciados se quedan en 71.000 (17% menos que quienes tienen posgrado) y los diplomados en 49.000 euros anuales (69% menos que los posgraduados).
Un profesional con posgrado que comience a trabajar a los 24 años y se jubile a los 65, puede obtener unos ingresos brutos de casi 2,6 millones de euros a lo largo de su vida laboral, mientras que un licenciado percibirá 2,1 millones, un diplomado 1,6 y un graduado de FP se queda en algo más de un millón de euros.
Fuente: Expansión
1 comentario
Hola, al ingresar al sitio me aparece una alerta del antivirus. Saludos!