¿Se puede aprender a emprender? Durante muchos años sólo una carrera universitaria como LADE y los MBA de las escuelas de negocio, ofrecían a los profesionales un marco en el que adquirir los conocimientos necesarios para poner en marcha su iniciativa empresarial.
El problema es que ni la Universidad ni las escuelas de negocio ponían el foco en el emprendedor. Las primeras, porque su objetivo era la formación del estudiante y su integración en la empresa. Las segundas porque sus programas formativos solían estar dirigido a directivos de grandes empresas, moviéndose en el terreno de la gran economía.
Sin embargo, algo está cambiando. Tanto desde la Universidad como desde algunas instituciones privadas, se están empezando a ofertar másters que ponen el foco en el emprendedor. Programas formativos que inciden en las áreas que más preocupan al pequeño empresario: la idea de negocio, la financiación, el desarrollo de nuevas habilidades y competencias, el networking, etc.
Másters que por supuesto tienen una carga teórica pero que sobre todo, apuestan por el asesoramiento y el acompañamiento del emprendedor en cada una de las fases de su negocio. En este sentido, este tipo de programas, presentes en universidades como la Complutense de Madrid, la Carlos III o en centros como el IEBS, llaman cada vez más la atención a emprendedores que en muchos casos ya tienen su proyecto en marcha, pero que necesitan afianzarlo o obtener una visión externa que les ayude a posicionarlo con éxito en el mercado.
Para conocer más de cerca en qué consisten estos programas y de qué forman están ayudando a los emprendedores, hemos conversado con tres directores de programas académicos que tienen en el emprendedor su principal objetivo.