Recopilamos la lista de Scott Gerber sobre los 13 Sectores en los que deben fijarse los emprendedores tecnológicos publicada enthenextweb.com, y añadimos dos más.
En esta claves se habla de sectores de futuro, formas de actuación, buenas prácticas para tu empresa, y posibilidades de inversión. Esperamos que os sean útiles.
¡Mucho ánimo a todos los emprendedores!
1. Predicción y Big Data.
El procesamiento de datos avanza a pasos agigantados hacia una nueva era, en la que millones de variables podrán determinar mejor que nunca el comportamiento de máquinas y personas. En este sentido, ya se desarrollan nuevas herramientas que permiten canalizar esos datos hacia sistemas de recomendación, sugerencias de predicción, y elecciones inteligentes en función de lo que se mueve a nuestro alrededor.
2. Piensa como un líder.
Invierte en ti mismo. Piensa sobre tu posición personal y laboral, y conviértete en líder. Crea oportunidades, disminuye riesgos, y canaliza el crecimiento de tu empresa.
3. Automatiza tu marketing.
La automatización del marketing está cambiando la forma de comunicación e interactuación con los clientes de las PYMES, eliminando la posibilidad del error humano. Los mercados globales basados en la red de redes requieren de este tipo de sistemas para poder prestar un servicio 24/7.
4. Contenido esponsorizado.
Muchos hablan ya de la sostenibilidad de diferentes proyectos web gracias a la esponsorización de sus contenidos. Consigue posicionar tu marca, gana visibilidad, y si es tu caso, consigue un beneficio extra por ceder tu espacio web.
Incluso Google valora positivamente esta práctica si se hace bien.
5. Localización.
Invierte en la traducción. El mercado es global: entre una web solo en castellano, y una web en castellano, inglés y chino hay una diferencia en la demanda potencial de miles de millones de personas. ¿Seguro que no merece la pena una pequeña inversión?
6. La tecnología en todos los sectores.
Los avances tecnolológicos permiten que pequeñas marcas puedan competir con las grandes en cuestiones de planificación de la demanda, logística, e incluso financiación. El mercado de la moda es el último gran segmento que ha canalizado estos avances, y además han conseguido implementar los avances TIC y nano en sus productos. ¡Esta también puede ser tu oportunidad!
7. Realidad aumentada.
Mantén tu marca a la vanguardia, y ello incluye también la presentación al comprador. La realidad aumentada permite interactuar con tu producto. Una pista: el futuro con las Google Glass se llama realidad aumentada.
8. Hacia lo saludable.
El consumidor 2.0 se ha vuelto más cuidadoso con la salud: tiende a estar más interesado por el medio ambiente y los hábitos saludables. Si es posible, alía tu marca a esta causa: mens sana y corpore sano.
9. La industria de los alimentos.
Continuando con el movimiento actual hacia lo saludable del punto anterior, los expertos también se mojan apuntando a la industria alimentaria como un claro nicho a observar por los emprendedores, y del cuál puede aprenderse mucho.
10. Productos relacionados con las infraestructuras.
La globalización no solo se hace con ordenadores. También necesita de carreteras y ferrocarriles. ¿Por qué no invertir en el desarrollo de infraestructuras en las áreas emergentes? India, China, Myanmar… Aquí hay negocio.
11. Fitness.
Lo saludable y las mejoras en alimentación de nada servirán si seguimos sentados más de 12 horas frente al ordenador, tableta o móvil. Hay que moverse, y el sedentarismo acaba donde empiezan los gimnasios… o las aplicaciones sobre fitness de nuestro iPhone. El salón puede ser un buen lugar de entrenamiento. Pero aparta antes la mesa.
12. Customiza tus anuncios.
La televisión será inteligente. Hablamos del televisor, no de su programación (en la que poco se puede hacer). Los desarrollos de Samsung, Google y previsiblemente Apple hacen pensar que en pocos años nuestra forma de interactuar con el televisor cambiará para siempre… y eso implica también cambios en la forma de anunciarse. Las marcas deberán ir haciéndose a la idea: segmentación por nichos de mercado, forma de captar la atención del usuario, posibilidades tecnológicas, y lo que surja.
13. Tecnología en cualquier lugar.
¡Adiós PC, bienvenida tablet! El mundo es móvil, y las estadísticas lo confirman: el móvil ya se usa para conectarnos a Internet más que los ordenadores de sobremesa. Y esto es solo el principio. Adáptate: sin un producto diseñado también para móviles, perderás clientes al ritmo que Ussain Bolt corre los 100 metros.
Y dos puntos extra:
14. Sigue formándote.
Ha llegado el Lifelong Learning, o lo que es lo mismo: no te acostarás sin saber una cosa más llevado al extremo. El conocimiento libre ha dado pie a los MOOC, y su rápida difusión y apuesta desde las universidades más importantes del planeta te permiten aprender desde estadística hasta las técnicas de recolección de caracoles en la era precolombina. El saber no ocupa lugar en la red de redes.
Nosotros te animamos a que te inscribas en la plataforma de cursos para emprendedores unimooc.com.
15. Mantente despierto.
Si algo hemos aprendido durante la última década es que la tecnología avanza tan rápido, que lo que es hoy tendencia mañana puede dejar de serlo. Existen muchos productos condenados a morir antes incluso de despegar definitivamente, y es la labor de un emprendedor saber exactamente por cuál debe apostar. A veces, es tan malo llegar el último, como llegar demasiado temprano.
Nuestro consejo: siempre a la vanguardia, pero con los pies en el suelo.
Fuente: Emprendedoresunimooc