A raíz del último anuncio de Campofrío (y ya lleva varios muy buenos) nos planteamos ¿debe hacerse publicidad solo para vender productos o puede integrase en un contexto más social, reivindicando mejoras y comprometiéndose en cuestiones sociales? Nos referimos a la publicidad emocional.
https://www.youtube.com/watch?v=1wX5tq-EStk
Está claro que una marca o una empresa no tienen vida por sí solas pero sí que deben reflejar cierta vida para que los posibles consumidores empaticen con ellas. Empatizamos con la chispa de la vida de Coca Cola o con la modernidad de Apple.
Los valores, las ideas y mensajes de las marcas, productos o empresas son más importantes que la misma venta en sí: que el vender por vender.
Actualmente, Campofrío, la empresa conocida por su jugoso jamón york, es la marca que más está tocando esta publicidad emocional, porque ya lleva varios años. Tal vez empezó a apelar a las emociones con su anuncio “Cómicos”, un homenaje a Gila con humoristas como Martes y Trece, Fofito, Chiquito de la Calzada o Santiago Segura.
Siguió en plena crisis con el “Currículum de todos” con Fofito y una espectacular Chus Lampreave poniendo en valor a los españoles. Y han conseguido que el anuncio de Campofrío de todas las Navidades tenga casi el mismo eco que el de la Lotería.
El anuncio de las Navidades de 2014 fue especial. Un mes antes un incendio destruyó sus naves en Burgos. Lo que podía ser un anuncio dramático se convirtió en un anuncio cargado de ironía y optimismo: “Qué nada ni nadie nos quite nuestra manera de disfrutar la vida”.
Y Campofrío levantará expectación las próximas Navidades. Porque su nueva fábrica está prevista que esté prácticamente terminada para final de año. Como prometió, vuelve a abrir en el mismo sitio y en tiempo record.
Está claro que un pequeño emprendedor no puede ponerse a la altura de una empresa como Campofrío. Los directores de sus anuncios son directores de cine como Alex de la iglesia o Benito Zambrano y están respaldados por las mejores agencias de publicidad.
Pero esta publicidad emocional es un camino que cada vez se está imponiendo más en marketing. Tal vez como elemento diferenciador de la marca. Apelar a los sentimientos, a las emociones, a las causas sociales, en definitiva, a algo más que la propia venta es algo que seguirá siendo tendencia.
Porque, además, nada se comparte más en redes sociales que las emociones. El último anuncio de Campofrío lleva ya casi 4 millones de reproducciones en Youtube en poco más de una semana.
Las empresas pueden generar un beneficio social a través de la publicidad y no sólo dinero, porque aunque una empresa debe de ganar dinero quizás no debía de ser su único fin. Mejorar la sociedad es cuestión de todos. También de las empresas.
Son muchos los nuevos proyectos creados al amparo de internet que abanderan una causa social porque una empresa que apoya a su comunidad tiene una mejor percepción ante los posibles consumidores. De hecho, Ya existen consultoras que ayudan a los emprendedores a encontrar causas que les apasionen y a vincular ese mensaje con sus empresas.
Empresas locales pueden participar en donaciones o jornadas para apoyar a refugios de animales o bancos de alimentos… Causas en las que crean fundadores, trabajadores y clientes y se impliquen y lo publiciten en redes sociales, webs y otros medios.
Si tienes un restaurante, por ejemplo, puedes hacer la noche de la protectora y donar las propinas y un tanto por cien de lo recaudado, además de poner huchas para recaudar dinero entre los clientes. Te sentirás mejor tú y tus posibles clientes.
Una vez que has implementado tu estrategia de voluntariado, deja que los clientes actuales y potenciales sepan lo que estás haciendo incluyendo esta información en tu sitio Web, redes sociales y artículos promocionales. Lo importante es que los consumidores sepan a quién estás ayudando, cuánto estás dando, cómo lo estás haciendo y cómo pueden unirse a este esfuerzo.
Las marcas que generan simpatía, cercanía y valores tendrán más posibilidades de llegarnos, de sernos afines y simpáticas y por tanto ser consumidas.
No obstante, hay una palabra, cada vez más de moda y con más importancia en el marketing, que es el Neuromarketing.
Según la Wikipedia el Neuromarketing “consiste en la aplicación de técnicas pertenecientes a las neurociencias, al ámbito de la mercadotecnia , analizando cuáles son los niveles de emoción, atención y memoria que poseen los diferentes estímulos percibidos de forma consciente o subconsciente con la intención de mejorar la gestión de recursos en las empresas sin incrementar los gastos innecesariamente y aumentar los productos que existen en el mercado, así se mejora el bienestar social y se entiende la toma de decisión del consumidor.”
En definitiva al neuromarketing le interesa nuestros pensamientos y sobretodo nuestras emociones y motivaciones.
1 comentario
Deberia ser Psicomarketing saludos!