Muchas startups mueren jóvenes. No sobreviven al conocido como«valle de la muerte», ese periodo inicial en el que tratan de buscar la financiación que dé alas a sus proyectos. Según la revista Forbes, un 90% de las startups que no encuentra financiación desaparece en menos de tres años. Un índice de mortalidad juvenil muy alto.
Para ayudar a los emprendedores a cruzar ese valle, la multinacional española Telefónica ha abierto sus herramientas de innovación a todo el mundo. Las ha abierto y las ha canalizado a través de una nueva iniciativa, denominada Open Future, con la que pretende «lanzar programas específicos de apoyo al emprendedor con un claro foco geográfico o sectorial». La intención de la teleco es «tener un mayor impacto en la sociedad y aportar una ayuda eficaz», explica a ABC Empresa Ana Segurado, responsable del proyecto. ¿Objetivo ideal? «Que la idea de un emprendedor se convierta en una pyme de éxito sin tener que salir de España», responde.
Telefónica no es nueva en estas labores. Cuenta desde hace tiempo con una red de iniciativas (Wayra, fondos Amérigo, Talentum, etcétera) que cubren todas las fases de la aventura del emprendedor. La novedad de este proyecto está en que busca alianzas con socios estratégicos para promover programas específicos. ¿Un ejemplo? Explorar las posibilidades de la agrotecnología en Extremadura. Esta fórmula permite adaptar el proyecto de innovación a las necesidades que tienen las regiones y los sectores.
Así la compañía ya ha firmado convenios para poner en marcha este programa con Andalucia, Extremadura y Galicia, en España, y en otros países como Costa Rica, Ecuador o Chile. En todos los casos, Telefónica y cada administración se comprometen a compartir el coste de los recursos. Y el proyecto se adapta al lugar. En Andalucía, por ejemplo, se quieren centrar en «retos que se quieren impulsar», afirmaSegurado, como «el internet de las cosas» o las «ciudades inteligentes».
Socios privados
Además de administraciones públicas, Telefónica pretende involucrar asocios privados de otros sectores, como el de la banca, la seguridad, el internet de las cosas u otras empresas de tecnología. Susherramientas de innovación se abren, se comparten, vuelan para llegar a más gente, más lejos.
En todos los casos, el programa incluye dos herramientas. Unaplataforma online a la que puede acceder cualquier emprendedor que tenga una idea. Se trata de un ecosistema de inversión en la nube que pone a su alcance todas las herramientas y conocimientos de Telefónica. Los proyectos recibirán ayuda según su grado de maduración y a los mejores se les acercarán inversores que puedan financiarles. Será una forma de captar talento y lanzarlo a los ecosistemas de la empresa.
El Cubo, en Sevilla
El segundo pilar diferencial de Open Future son los espacios de «crowdworking», unos espacios físicos «de trabajo colaborativo»para desarrollar los proyectos de innovación de mayor potencial. «Allí se les da apoyo intensivo, el material que necesiten, becas, diferentes programas. Es una aceleración más directa», cuenta Segurado. El 25 de junio se inauguró el primero en Sevilla, conocido como El Cubo. EnExtremadura y en Galicia se abrirá un centro de «cowdworking» en cada región y en Andalucía están previstos dos más, además del ya estrenado.
Al final, el talento que entra en la plataforma saca provecho de toda la experiencia y recursos de Telefónica y sus socios y aspira a conseguir la financiación que le salve la vida. «Queremos romper barreras y apoyar a las startups para que se hagan maduras», señala la coordinadora de Open Future. Que nazcan y se reproduzcan y no mueran jóvenes.
Fuente: ABC