Durante los años de la crisis nos han salvado las exportaciones. El único parámetro en verde de nuestra economía ha sido el de nuestras ventas al exterior. Esa fue la tabla de salvación de muchas empresas españolas. Mientras las ventas aquí se desplomaban, las ventas en el exterior, por suerte, conseguían mantenerse en positivo. La exportación en España en el año 2012 fue realmente positiva. 136.973 empresas españolas exportaron bienes y servicios aunque tan solo unas 40.000 lo hicieron de forma regular. Una cantidad a tener en cuenta y que en términos monetarios supone más del 20% del PIB.
Por eso es muy importante para cualquier empresa dar el salto e intentar vender fuera. Aunque es complicado. Hace falta cumplir todos los trámites burocráticos, entre otros darse de alta en la agencia tributaria para que te autorice a exportar, hay que acordar el medio de pago para que quede garantizada nuestra venta, contratar póliza de seguros para cubrirnos las espaldas, tramitar el despacho aduanero de exportación…
Pero tenemos sitios en los que preguntar. Instituciones y organismos que reciben peticiones del exterior preguntando por nuestros productos. De mayor a pequeño.
ICEX. Realizan jornadas entre los cuadro de la empresa para formar en comercio exterior. Tienen oficinas de apoyo en todos los continentes y fomentan la implantación en terceros países. Mirar también estos organismos oficiales de las propias comunidades.
Cámaras de comercio. Más cercanas te ofrecen todo tipo de ayuda. Hay que tener en cuenta que si exportas hay muchas normas a cumplir que igual no has tenido en cuenta como embalaje, etiquetados, catálogos …
Asociaciones sectoriales. Las asociaciones de empresarios de tu zona, o las de tu sector, calzado, mueble, metal… tienen mucha experiencia y, de primera mano, de los sitios donde exportar y de los trámites a llevar a cabo. También te informarán de ferias donde poder hacer contactos y ventas.
Otras ayudas.
ICO. Tienen ayudas para la exportación. Imprescindible consultar con ellos. Aunque el pago es a posteriori es dinero que te llegará para poder asumir el siguiente gasto.
BANCOS. Más proclives a financiar aventuras en el exterior, aparte de crédito, también encontrarás ayuda para solventar los numerosos trámites monetarios que acarrea hacer una venta en el exterior. Por ejemplo, el Banco Sabadell junto con otras siete compañías líderes en los servicios a la internacionalización, impulsan “Exportar para crecer”, una oferta de servicios dirigida a facilitar el acceso a las empresas españolas a los mercados exteriores.
Los bancos, por ejemplo, también te cubrirán de un posible impago por medio del crédito documentario. Una visita a tu banco o al que creas más preparado para ayudarte a dar el paso es fundamental. En este caso es bueno el mirar más de uno para ver las condiciones y las ayudas que te pueden prestar.
Así que si ves una pequeña posibilidad no lo dudes y empieza a estudiar cómo vender en el exterior.