Qué necesita España para ser el paraíso de los emprendedores
Formación que fomente el espíritu emprendedor desde las edades más tempranas, un capital que de verdad arriesgue en la puesta en marcha de los proyectos más novedosos y el fortalecimiento de una cultura que no penalice el fracaso pueden convertir a nuestro país en el edén del emprendedor. Un reto que ya es una realidad en países como Estados Unidos, Israel o Chile.
En una de sus últimas ponencias Javier Andrés, artífice de Ticketea.com, preguntó a su audiencia: «¿En qué somos los mejores del mundo?». La respuesta no se hizo esperar: «En fútbol». Buscar el origen de ese éxito y trasladarlo a otros entornos como el del emprendimiento es, en su opinión, la clave para fomentar la creación de empresas y atraer talento: «El fútbol forma parte de nuestra vida desde que nos regalan el primer balón y a través de los medios de comunicación escuchamos noticias relacionadas con ese deporte: desde que tenemos una de las ligas más competitivas que atrae a las grandes estrellas, hasta que existe un centro de alto rendimiento como el de La Masía, que forjó a algunos de los mejores jugadores de la selección.
Todos celebramos los éxitos futbolísticos y creamos héroes de referencia como Ronaldo o Messi». Este emprendedor propone crear un contexto similar para forjar y reconocer a los que luchan cada día por el éxito de su negocio. «También ayudaría a sacar a estos héroes del anonimato y que fueran un ejemplo para futuras generaciones», añade.
El talento, la cultura y un mercado que mueva el dinero son algunos de los factores que poblarían este entorno paradisíaco, «en el que no puede faltar un capital que de verdad se arriesgue en proyectos novedosos, no en copycat, es decir, iniciativas que son una copia de otras que ya han tenido éxito. Por ejemplo, la apuesta de Telefónica por Tuenti, una red que es un reflejo de Facebook».