Actualmente, la mayor parte de las ofertas de trabajo solicitan un nivel mínimo de idiomas (por norma general el inglés), por lo que no indicarlo de forma adecuada en el CV puede dejarnos fuera de muchos procesos de selección. Ya no vale eso de “inglés nivel medio”, ni indicarlo en una pequeña línea entre el resto de tus capacidades y formación, sino que tienes que resaltarlo como un punto relevante, ya que va a ser un factor clave en la decisión de elegir a un candidato sobre otro.
A igualdad de nivel del idioma, el candidato que sepa “venderlo” de una mejor manera, va a tener ventaja sobre los demás
Tabla de contenidos
¿Cómo incluir tu nivel de idiomas en tu CV?
Destaca tus habilidades en un cuadro resumen al comienzo de tu currículum
Crea un pequeño cuadro con los 4-5 puntos más notorios y distintivos de tu CV, entre ellos, tu nivel de inglés en el caso de que sea un nivel alto.
Indica dónde has estudiado esos idiomas
Si has estudiado un idioma en el extranjero, pasado tiempo allá etc., debes exponerlo en tu CV, ya que estudiar un idioma en un país extranjero va a sumar muchos más puntos positivos a tu candidatura que hacerlo en una academia en tu propio país.
Nunca mientas
Se pilla antes a un mentiroso que a un cojo. Mentir en el CV no te va a beneficiar. Si pasas la fase de selección, el entrevistador por seguro te va a someter a alguna prueba oral del nivel de ese idioma. No querrás pasar por momentos embarazosos y situaciones que te dejen en mal lugar.
El mejor lugar para presentarlos dentro del CV:
Aquí se nos abren diversas alternativas:
- A) Incluirlos dentro de una sección llamada “Habilidades”, tal vez junto a otros conocimientos como los relacionados con la informática y nuevas tecnologías. Se recomienda sobre todo si los idiomas no son requisito fundamental para el puesto.
- B) Hacer que sobresalgan como parte importante de la información que aportas en el apartado “Formación y estudios”. Una alternativa fuertemente recomendable si dispones de algún título académico que certifique tu nivel en un determinado idioma.
- C) Crear una sección específica con el nombre de “Idiomas”, en el que puedas detallar tus conocimientos de uno o varios idiomas. Esta es una opción interesante si los idiomas son indispensables para poder desarrollar con éxito un trabajo. Si te presentas a un trabajo de traductor, intérprete etc., todo ello debe ir en una sección bien visible e independiente, que no quede de ninguna manera diluida entre cualquier otro punto al que los entrevistadores den menos importancia.
Orden de inserción de los idiomas
Deben adaptarse a la oferta y si por ejemplo hablas inglés y alemán y en la oferta piden de requisito alemán, siempre irá en primer lugar el idioma que te solicitan, no importa cuál sea, en términos generales, el idioma “más importante”. Incluso si la oferta es para checo y eres capaz de hablarlo con fluidez, primero debes destacar este idioma por encima de cualquier otro. De no especificarse nada, se ordenan por su grado de importancia, generalmente, con el inglés en primer lugar.
¿Debería indicar mis certificaciones de idiomas en el CV?
Si dispones de una certificación que acredite tu nivel en cierta lengua, siempre se recomienda incluirlo en tu CV. Un certificado de estudios es una fantástica carta de presentación o coverletter que tendrán en cuenta los responsables de cualquier proceso de selección en el que los idiomas sean condición indispensable, ya que es un documento objetivo de tu nivel de ese idioma.
Si tienes un título reconocido a nivel internacional como el TOEFL (inglés americano), el Proficiency (inglés británico), el DELF (francés) o el DaF (alemán) no dudes en hacer que destaque en la sección “Estudios” o en la de “Idiomas” y si dispones de algún otro certificado, aunque sea de menor envergadura, sobre todo obtenido mediante cursos o estancias en el extranjero, añádelos también especificando el periodo de estudios, el país donde los has realizado y la institución donde los has obtenido.
Cuándo no indicar tu nivel de idiomas en el CV
Hay veces en las que no tiene sentido incluir en tu currículum tus conocimientos de idiomas. Por ejemplo:
Si tienes un nivel muy básico: por lo general, no tiene sentido incluir conocimientos de idiomas cuando tienes un nivel muy básico. Este punto será rápidamente visualizado por las personas encargadas de hacer la selección de CV, por lo que supondrá un punto negativo para tu candidatura.
Puestos de muy alto nivel: en los puestos más altos de las organizaciones internacionales, el dominio del inglés se da por hecho. En este caso, no es tan necesario poner tus conocimientos de inglés en el currículum, ya que se presuponen.
Si quieres mejorar tu nivel de idiomas para que puedas incluirlo como uno de los mayores puntos fuertes de tu CV, lo mejor es que te lances a realizar un curso de idiomas en el extranjero, y para ello desde Ynsitu te lo ponemos al alcance de la mano con un abanico de cursos en más de 15 idiomas y países entre los que poder llevar a cabo esta gran inversión de futuro. Sin duda, esto va a hacer que destaques por encima del resto.