Tabla de contenidos
Un software ERP es una herramienta que puede ayudar a cualquier empresa a obtener un rendimiento superior al que posee antes de su implantación. En efecto, cuando decimos cualquier empresa también nos referimos a PYMES. Y es que si bien es cierto que normalmente se habla de este tipo de software ERP asociados a grandes empresas, las PYME también tienen el deseo y la necesidad de llevar a cabo una gestión lo más eficiente posible de sus recursos.
Por ello, queremos ofrecerte a continuación algunos consejos para implementar un software ERP en una PYME. Haciendo clic aquí podrás descubrir uno de los software ERP más asequibles y funcionales de la actualidad.
¿Cuándo es necesario implementar un software ERP en una PYME?
Un software ERP es una herramienta informática pensada para implementar la eficiencia y control sobre cualquier negocio. En efecto, es una tecnología ideada para obtener toda la información posible de todo el proceso productivo y con ello poder mejorar no solo la calidad del mismo y su eficiencia sino también la de las decisiones asociadas a su gestión.
Así pues, podríamos decir que una PYME puede beneficiarse de un software ERP cuando requiere de un mayor control de las operaciones involucradas en su proceso de funcionamiento. Esto se consigue gracias a que como consecuencia de que la mayoría de procesos son susceptibles de automatizarse y/o de medirse de forma analógica, un software ERP es precisamente la herramienta que ayuda a que dicha información sea traspasada en tiempo real.
Con ello no solo se implementa la eficiencia y el conocimiento de cada proceso sino que se pueden subsanar errores de una forma más sencilla así como tomar mejores decisiones.
¿Cómo implementar un software ERP en una PYME?
A continuación pasaremos a detallar una serie de consejos importantes que deben ser tenidos en cuenta a la hora de instalar un software ERP en una PYME. Es importante tenerlos en cuenta para sacarle el máximo partido a esta tecnología y con ello implementar el control y la calidad de gestión sobre la misma.
1.- Identificar los procesos con más necesidades
El primer paso consiste en identificar cuáles son los procesos que más necesidad tienen del control que puede ejercer un software ERP. En efecto, con ello podremos hacer un primer bosquejo de cómo será el software ERP que necesitaremos. Este punto es de especial interés precisamente porque este tipo de software tienen naturaleza modular. Esto quiere decir que pueden ser construidos por «bloques» que nos permiten no solo adaptarlos a nuestro sector de actividad en concreto sino también a las propias características de nuestra PYME.
Igualmente, es importante tener en cuenta aspectos como el capital tecnológico con el que cuenta la empresa en la actualidad así como el volumen de negocio, las previsiones para futuro en cuanto a rendimiento, etc.
En definitiva, es importante tener en cuenta una radiografía de nuestra PYME y sus necesidades lo más exhaustiva posible para poder adaptar nuestro software ERP a ellas.
2.- Definir funciones y modelos según su implemento
A la hora de implementar un software ERP, de forma previa debemos tener en cuenta la organización que queremos otorgarle para gestionar. Esto supone tener en cuenta diversos detalles tales como las actividades con las que va a estar implicado, sus tiempos y la duración de los diferentes proyectos en los que vamos a involucrarlo.
Es decir, se debe elaborar una guía adecuada de cuáles serán sus funciones y según ello hacer un reajuste del organigrama y disposición de cada elemento que vaya a entrar en relación con nuestro software ERP.
3.- Mejoras complementarias
Si bien este punto tiene que ver con el estado actual de la empresa, es importante tener muy en cuenta el potencial de la misma respecto a la instalación de un software ERP. Así, debemos tener en cuenta el potencial rendimiento que puede tener dicho software en función de nuestra capacitación actual. Ello quiere decir que en el caso de querer implementar un software ERP debemos tener en cuenta qué tenemos para desarrollar su rendimiento y llevar a cabo la instalación de mejoras complementarias que nos puedan ayudar a conseguirlo.
Naturalmente, en esta parte es de especial interés capacitar a nuestro equipo humano para el manejo del software o de las variables que están involucradas en él. Hay que decir que un software ERP es una herramienta para recabar y sistematizar información en la que los niveles que deben comunicarse con él deben tener todo el conocimiento posible para poder garantizar un flujo de calidad que permita obtener su máximo rendimiento a nuestro software.
Debes tener en cuenta que la introducción de un software ERP supone una importante mejora para tu PYME. En gran parte, esto se debe precisamente a todas las posibilidades que otorga y que deben ser aprovechadas mediante una correcta formación y puesta a punto de todos los elementos que van a relacionarse con él.
La mejora de equipos, instalaciones y capacitación de nuestros recursos humanos son fundamentales en este sentido.
4.- Adecuarse a la respuesta del software ERP
Un software ERP es una gran herramienta que nos permite un control y gestión de gran calidad y eficiencia. Es muy recomendable consultarlo con frecuencia para poder obtener de su base de datos la información tan preciada que mejorará nuestra gestión. Esta información se produce en un trasvase de tiempo real, lo que quiere decir que cuanto más y mejor sepamos consultarla más ventajas le sacaremos.
Esto tiene que ver también con la coordinación que tengan los grupos de trabajo y departamentos, por lo que es recomendable partir de esta premisa para que nuestro software ERP pueda dar a nuestra PYME exactamente lo que necesita.
5.- Llevar a cabo una mejora continua
Instalar un software ERP para autónomos o en una PYME tiene el propósito de mejorar desde el primer día. Por ello, debemos tomar decisiones encaminadas a ello precisamente para obtener el rendimiento que pueden darnos.
Es así como debemos estar preparados una vez que se haya implementado nuestro software ERP para llevar a cabo un seguimiento y evaluación de los procesos y tomar la decisión correcta que contribuya a retroalimentar nuestro avance.