Las casas autosuficientes son una gran apuesta para el futuro porque se apegan a un concepto eminentemente “ecofriendly”.
En concreto, el correcto aprovechamiento de las energías renovables se impone con firmeza a la tradicional utilización de energía eléctrica en las viviendas, tornándolas cómodas y habitables.
¿Sabías que las casas autosuficientes son capaces de reducir las necesidades de energía de una vivienda hasta en un 75%?
Esa increíble reducción surte un impacto positivo en materia constructiva y ambiental, y al final, genera una relación win-win sin precedentes.
Consumir menos energía eléctrica es clave para cuidar y preservar el planeta; por eso las energías alternativas surten resultados tan favorables en este tipo de construcciones.
Tabla de contenidos
Las casas autosuficientes son el futuro
Hoy nos gustaría contarte qué son las casas autosuficientes, en qué se diferencian de otros proyectos arquitectónicos y por qué son tan beneficiosas en materia ambiental.
Además, te diremos cuáles serán las tendencias que cobrarán más fuerza en el mediano y largo plazo en relación a las construcciones autosuficientes.
El objetivo es ayudarte a entender por qué estas casas están específicamente diseñadas para respetar el medio ambiente y sobre todo, para ayudarte a ahorrar dinero.
¿Cómo se definen las casas autosuficientes?
Las casas autosuficientes se definen como aquellas que tienen la capacidad de producir su propia energía, lo cual se traduce en que prescinden de los combustibles fósiles por completo.
Básicamente dependen de las energías renovables presentes en la naturaleza para cubrir sus necesidades energéticas.
En palabras sencillas, el consumo energético en estas viviendas es realmente ínfimo, y por si fuese poco, también son capaces de abastecerse de agua mediante un sistema de recolección de aguas pluviales.
Todo esto se relaciona con la arquitectura bioclimática, la cual aboga por edificaciones sostenibles que reduzcan el impacto medioambiental durante su fase constructiva.
Y no solo eso, la arquitectura sostenible también toma en consideración las condiciones climáticas y el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales.
Las casas autosuficientes del futuro
Ahora que conoces qué son las casas autosuficientes nos gustaría presentarte las principales tendencias del futuro. En pocas palabras, las viviendas sostenibles podrían:
Disponer de un sistema de medición de consumo
El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), por sus siglas en inglés, desarrolló un sistema para fomentar el ahorro energético en el hogar que probablemente no faltará en las casas autosuficientes del futuro.
Está pensado para indicar cuánta carga eléctrica están consumiendo todos y cada uno de los aparatos que se utilizan en casa.
Dicho sistema incluye un software y una serie de sensores que se encargan de realizar las mediciones en tiempo real para conocer el consumo eléctrico y tomar las medidas pertinentes cuando sea necesario.
Literalmente las personas tendrán la posibilidad de controlar o regular su consumo de electricidad de forma oportuna y efectiva, y esto surte efectos muy positivos tanto a escala financiera como ambiental.
Tendrán paneles solares o células fotovoltaicas
Los paneles solares y las células fotovoltaicas permiten aprovechar la energía solar para convertirla en eléctrica de forma limpia y sustentable.
Esta tendencia ya es una realidad en varias localidades de España y aunque la inversión es un poco elevada, los resultados que genera hacen que todo valga la pena.
La captación del calor solar, -que proviene de la radiación solar-, es crucial para que la vivienda cuente con una calefacción térmica adecuada, y por ende, no necesitará un sistema de calefacción tradicional.
Por otro lado, ya se habla de una inminente revolución energética que tendrá a las baterías domésticas a la cabeza de todo.
Tesla y Powerball se han perfilado como la opción más atractiva y viable ya que la generación de sus baterías caseras, que se unen a sus tejados solares, realmente podrían marcar una gran diferencia.
Este tipo de baterías permite prescindir de las complejas redes eléctricas que encarecen los proyectos de obra nueva, y que a final de cuentas solo generan efectos nefastos en el planeta.
No dependerán de una red eléctrica general
Esta es una de las tendencias más esperadas por todos los amantes de la arquitectura sostenible porque se erradican los agentes energéticos externos y todo el protagonismo se concentra en la auto producción de energía.
Las casas autosuficientes no estarán ancladas a una red general para que puedan operar sus sistemas de refrigeración, calefacción o el agua caliente sanitaria.
Estos procesos se realizan a través de placas solares, mientras que el abastecimiento de agua es cubierto con un sistema de recuperación de agua de lluvia que también cuenta con un proceso de depuración natural.
No amenazarán la salud de sus habitantes
La utilización de materiales constructivos sostenibles también es clave para elevar la efectividad de estas viviendas.
Si se seleccionan aquellos que provengan de fuentes naturales y ecológicas estas casas se convierten en un refugio perfecto para los seres humanos, porque están libres de químicos y tóxicos que ponen en riesgo su salud.
Hoy en día la madera, el corcho aglomerado, las fibras de celulosa de papel reciclado y el barro cocido, son solo algunos de los más demandados en estas construcciones.
Importantes estudios han demostrado que el 40% de las emisiones de CO2 que se emiten a la atmósfera provienen del sector de la construcción, así como del uso de los edificios.
Por lo tanto, utilizar materiales de construcción eco amigables es una excelente medida para reducir este porcentaje contaminante significativamente.
Un material sostenible es aquel que genera un impacto ambiental prácticamente nulo durante su fabricación, colocación, e inclusive, durante sus labores de mantenimiento.
Adicionalmente, como no contiene elementos ni partículas tóxicas tiende a ser sumamente hipo alergénico y seguro para todos los habitantes de la vivienda.
Tendrán sistemas avanzados
Las casas autosuficientes tendrán sistemas de renovación del aire mediante el intercambio de temperatura, sin siquiera tener que abrir las ventanas.
De igual forma podrán acumular energía mediante acumuladores y baterías, tal como lo comentamos hace un momento.
Asimismo, incorporarán generadores eólicos, colectores solares y hasta una bomba de calor geotérmica que le proporcionará agua caliente a la vivienda de forma limpia y sostenible.
Estarán orientadas al sur
Para que una casa sea considerada como autosuficiente también debe tomar en cuenta el factor de la orientación.
Los expertos recomiendan que las fachadas de estas viviendas estén orientadas hacia el sur para que la luz solar sea capaz de proveerle una gran cantidad de energía.
Igualmente, es necesario que la zona norte esté libre de ventanas para que no se genere el efecto contrario durante el invierno, es decir, para que no existan fallas de temperatura durante esta temporada.
Realidad de estas construcciones en España
En este punto nos gustaría precisar que España pareciese estar avanzando en la dirección correcta hacia un proceso constructivo más limpio y sostenible, lo cual es sumamente positivo.
Casa Martina, ubicada en Madrid, es solo una de las construcciones autosuficientes más emblemáticas del país.
Y es que no solo está desconectada de la red eléctrica, sino que cuenta con un avanzado sistema de captación de calor y reutilización del agua, lo cual la convierte en un gran caso de éxito.
Paralelamente, es válido reseñar que a partir del 31 de diciembre de este año cualquier edificación nueva, o cualquier trabajo de rehabilitación que se le haga a una vivienda ya existente, deberá generar un mínimo consumo energético.
Todo apunta a que las construcciones del futuro dejarán de ser indiferentes a nivel medio ambiental, y este será un factor crítico de éxito en la evolución de la arquitectura.
Las casas autosuficientes son una apuesta segura
Sin lugar a dudas, las casas autosuficientes representan una apuesta segura tanto para el medio ambiente, como para sus propietarios (en términos financieros y de salud).
Al habitar este tipo de viviendas ahorran cientos de euros en electricidad, a la par de cuidar el entorno natural de manera activa y protagónica.
Estos hogares consumen un 75% menos de energía, y además, están perfectamente diseñados para producir su propia energía, en lugar de obtenerla de fuentes no renovables que son dañinas a nivel atmosférico.
En definitiva, las casas autosuficientes del futuro estarán apegadas a muchas tendencias de ahorro energético, al máximo aprovechamiento de las energías renovables, (solar, eólica o geotérmica), y al alcance de un alto grado de confort y seguridad para sus habitantes.