En esta ocasión os traemos al Rincón del Emprendedor un tema que seguramente en un momento dado de vuestra trayectoria empresarial os habéis parado a valorar el aplicarlo en vuestros proyectos, en el caso de que no lo hayas hecho todavía, te recomendamos que hagas un pequeño alto en la jornada y leas con atención el post que te traemos hoy…estamos hablando del outsourcing.
¿Empecemos por donde debemos…que es el outsourcing??? En pocas palabras…el outsourcing no es más que una subcontratación de servicios, es decir, el contrato que realizamos con otra empresa para que lleven a cabo determinadas acciones o servicios en nuestro nombre.
Seguramente con unos ejemplos te quedara más claro…
Podemos encontramos con una empresa que oferta servicios de internet pero que no realiza las instalaciones físicas de dicho servicio y desea incluirlo en su oferta de servicios a sus clientes, para ello realizara un contrato de outsourcing con otra empresa que se dedica a esas instalaciones para que las realice en su nombre.
En otras ocasiones tenemos empresas que no cuentan con un área o departamento de sistemas propiamente dicho, utilizan ordenadores y aplicaciones para sus áreas comerciales, administrativas…,etc. pero que ocurre si en un momento dado el sistema informático falla o alguna de las aplicaciones que se utilizan a diario no funciona correctamente??
Este es un caso tipo de outsourcing con una empresa que nos de ese servicio de “departamento de sistemas”, suelen contar con un servicio de Helpdesk que nos dará la posibilidad de contar con su ayuda y asistencia online, ese apoyo o asistencia se puede extender hacia nuestros clientes en determinados sectores, por ejemplo un servicios de asistencia y consulta a nuestros clientes mediante tickets.
Otro ejemplo es algo que vemos todos los meses…la confección de nóminas, todo negocio, independientemente de lo que sea, se encuentra con que cada mes debe confeccionar, revisar y pagar la nómina a sus trabajadores, en ocasiones es una excelente solución contar con la ayuda de empresas especializadas en temas de nóminas, seguros sociales, impuestos… en vez de tener que dedicar una persona o personas (además de contar con las herramientas informáticas necesarias) a esas tareas.
Evidentemente antes de utilizar el outsourcing debemos valorar si nos compensa o no, así pues, tenemos analizar detenidamente aspectos tales como:
- Los costos que nos implica no hacer nosotros directamente esos servicios.
- Conocer la experiencia de otras empresas similares a las nuestras que han utilizado empresas de outsourcing.
- Hacer un estudio exhaustivo de la empresa con la que queremos subcontratar determinados servicios.
Para acabar de comprender este tema tenemos que conocer las ventajas que nos va a bridar este subcontratación o externalización de servicios:
1.- Nos permitirá reducir en costes como los asociados a adquisición de nuevas tecnologías, inversiones en infraestructuras, nuevas contrataciones… por lo tanto estamos convirtiendo costes fijos en variables además de evitarnos la realización de grandes inversiones en temas como infraestructuras o tecnologías consiguiendo que tengamos mayor disponibilidad financiera para otros proyectos o áreas.
2.- Reducción de Riesgos ya que trasladamos parte de nuestro riego empresarial en ciertos sectores (infraestructuras, servicios al cliente, tecnologías) a una empresa externa.
3.- Incremento de la Calidad, al contar con los servicios de una empresa especializada en dichos servicios, podremos proporcionarles a nuestros clientes un servicio de mayor calidad.
4.- Mayor Adaptación a los cambios. – Cuando en el mercado surjan situaciones nuevas podremos, solo en ese momento, contratar una empresa para que realice ese servicio nuevo. Asimismo, tendremos acceso a las últimas tecnologías sin tener que realizar inversiones o formar personal.
El uso de los servicios que estas empresas especializadas nos brindan generan una mayor eficiencia y eficacia en el uso de los recursos, adaptándolos a los ciclos de crecimiento y necesidades de nuestra empresa
Podemos encontrarnos con distintos tipos de Outsourcing
- Off-shoring: cuando el servicio requerido así lo permite (fabricación o manufactura de ciertos productos), el off-shoring o deslocalización ofrece la mayor reducción de costes, ya que se trata de la contratación de empresas y servicios localizados en países con mano de obra más barata.
- In-house: Se refiere a que los servicios requeridos deben prestarse dentro de la organización que los contrata, habilitando para ello, espacios y puestos de trabajo.
- Off-site: A diferencia del anterior, se refiere a cuando los servicios se realizan dentro de las instalaciones de la organización que los presta.
- Co-sourcing: Cuando ambas empresas comparten las responsabilidades y los riesgos de la prestación de servicios.
Como todo en la vida, el outsourcing tiene dos aspectos, los positivos que acabamos de citar y los no tan positivos y que deberemos tener en cuenta:
- Nuestra empresa puede perder un poco el contacto con las nuevas tecnologías ya que en ese aspecto iremos al ritmo de la empresa contratada.
- Corremos el riego de que la empresa que hemos subcontratado vea la oportunidad de negocio en la que estamos inmersos y pase de ayudarnos a convertirse en un competidor nuestro.
- El ahorro en los costes lleva aparejado una disminución de los beneficios al contar con esa empresa externa.
- Perdemos control sobre esos servicios externalizados.
- No obtener el ahorro que esperábamos.
En definitiva, el Outsourcing representa una manera en que la empresa puede desvincularse (en cierta medida) de aquellas funciones, servicio o actividades que no son tan primordiales y poder enfocarse en las que le proporcionarán un mayor margen de beneficios.