Cuando un grupo delictivo utiliza las falsas ofertas de trabajo como gancho para que ofrezcas tus datos personales y financieros, estás participando en una de las principales ciberestafas de la actualidad.
A través de amenazas, de una vulneración de la privacidad y con una suplantación de la identidad de una compañía o de algún profesional, logran enriquecerse con la inocencia de quienes caen en sus trampas financieras. Casi siempre por buena voluntad o por satisfacer sus necesidades laborales.
Tomándolo en cuenta y buscando protegerte de este tipo de situaciones tan peligrosas, te explicamos cómo funciona esta ciberestafa del verano. Así como también te exponemos los beneficios que un programa de ciberseguridad como Panda Security puede ofrecerte para la identificación de estas amenazas en tus dispositivos tecnológicos.
Tabla de contenidos
¿Por qué las falsas ofertas de trabajo se incrementan en el verano?
El motivo principal que convierte a una falsa oferta laboral en una de las estafas predilectas por mensajería instantánea en el verano es el hecho de que en esta época la economía está viviendo un momento culminante por el alto flujo de turismo en todo el territorio español.
De modo que todo tipo de empresas empiezan a presentar ofertas de empleo de forma digital en medios como su propia página web o algunas plataformas de reclutamiento laboral. Eso por las facilidades ofrecidas para la captación de talento calificado.
Dentro de ese mismo contexto aparecen estos ciberdelincuentes para aprovecharse de las circunstancias y quienes están interesados en ser contratados por las vacaciones se convierten en un objetivo de los crímenes de robo de identidad y de vulneración de su ciberseguridad bancaria y financiera.
¿Cuáles son los medios más comunes en los que se plantean falsas ofertas de trabajo?
Hay distintas categorías de estafa a través de medios digitales cuando se trata de falsos reclutadores laborales. Las plataformas escogidas o el tipo de empresa que supuestamente está ofreciendo el empleo influyen en la siguiente clasificación teórica:
1. Por vía telefónica
Son esas falsas ofertas de empleo que se concretan a través de una llamada telefónica y normalmente son la continuación de un primer contacto por algún SMS o algún mensaje de un servicio de mensajería digital.
El SMS de forma individualizada también puede ser un medio que lleve al afectado a suministrar sus datos labores o su firma en otra plataforma linkeada al mensaje recibido. Se le conoce como Phishing y el uso de la voz de una persona como una especie de supuesta garantía de veracidad de la empresa ficticia convierte a esta estafa en un Vishing.
2. Por WhatsApp
Los estafadores suelen usar un número de teléfono con una cuenta en WhatsApp como otro medio más directo de Phishing para captar los datos de la potencial víctima tanto con una conversación delictiva como con la instalación accidental de virus que duplican la información del individuo. Tales como sus contraseñas, el nombre legal, sus datos de identificación o el contenido multimedia de su ordenador.
A pesar de que muchas redes sociales tiene filtros de antivirus muy buenos que evitan la propagación de bots utilizados por los ciberdelincuentes, también está el hecho de que una gran cantidad de personas suelen creer en los juegos de falso reclutamiento laboral de unos que otros usuarios que han consolidado credenciales ligeramente sólidas.
4. Por correo electrónico
Muchos usuarios de correo electrónico tienen desencuentros con los estafadores de falsas ofertas laborales a través del sistema de mensajería privada. Pues es lógico que alguien te contacte por este medio para solicitar información laboral, sabiendo que el correo electrónico está directamente relacionado con las responsabilidades del trabajo.
5. En un sitio web
Si en algún momento has leído sobre recomendaciones de reclutamiento profesional, sabrás que los sitios webs enfocados en la oferta de empleo son un buen lugar para conseguir trabajo. Por ello, muchos estafadores se aprovechan de esto usando al mensaje que capta la atención de las personas para redirigirlas a portales que duplican su información o en las que se concreta una transacción irregular y criminal.
¿Cómo puedes identificar una estafa que ofrece un puesto de trabajo ficticio?
Estar al tanto de cuáles son las señales asociadas a este tipo de estafas que te ofrecen un empleo ficticio para robarte dinero o tu identidad es la mejor forma de proteger tu nombre y tu economía ante estos inminentes riesgos.
Los siguientes puntos son las características que definen a estas falsas ofertas laborales creadas para engañar al interesado y perjudicarlo financieramente en el proceso:
1. Te contactan de forma directa
No es normal que una compañía de la que nunca has escuchado te mande un mensaje o te envíe un correo pidiéndote tus datos bancarios o la información de identidad legal y tributaria para un proceso de selección laboral. Si alguna lo hace, esta debe de ser tu primera señal de alerta.
2. Usan un lenguaje informal
Cuando una empresa contacta a un profesional por el hecho de que está interesada en sumarse a su equipo de trabajo, se suele utilizar un formato de redacción muy transparente, formal, sobrio y reservado. Los estafadores suelen olvidar esto y por ello apuestan por la construcción de un mensaje llamativo con un tono bastante informal.
3. Si no existen referencias de la supuesta compañía
Cualquier empleo que se te ofrezca a través de un medio digital tiene que venir con algún tipo de referencias, pues de cierta forma los ámbitos comerciales e industriales funcionan como un sistema cooperativo en el que se sabe quién es cada quien. De modo que es imposible que una empresa constituida no tenga opiniones tanto por parte de su clientela como por el mismo cuerpo laboral vigente y pasado.
4. Cuando te solicitan información bancaria y demasiado personal
Solicitar un pago para validar una aplicación de trabajo es insensato dependiendo del tipo de proyecto al que se está intentando entrar.
Sin embargo, es totalmente inviable que alguien que te contacta sin que tu estés al tanto de su existencia, te pida dinero y tu información personal a cambio de considerarte para un cargo que resulta demasiado bueno para ser verdad tanto por los pagos que recibirías como por las cómodas condiciones ofrecidas.
5. Si te piden que firmes algo o que descargues archivos sospechosos
Es absolutamente inaceptable que una oferta de trabajo te pida firmas en documentos o la descarga de programa en tus dispositivos en un primer contacto. Pues este tipo de pasos están más presentes en el momento de firmar el contrato o incluso cuando ya te están incorporando a la estructura interna de la compañía.
Un buen antivirus es tu mejor recurso para protegerte de este tipo de riesgos
Contar con un proveedor de servicios de seguridad digital como Panda Security es la mejor manera de filtrar este tipo de solicitudes para que puedas enfocarte en conseguir un trabajo que sea real y rentable para tus intereses financieros.
Por ello, os invitamos a contactarles a través de su página web o por el correo electrónico asociado a la misma con la intención de que puedas informarte con mayor detalles sobre las funcionalidades que sus antivirus pueden tener al momento de protegerte de este tipo de circunstancias.