Cada vez más particulares y empresarios, se lanzan a poner en marcha su sueño, pero de todos los negocios que se lanzan en internet, hay muchos que terminan fracasando o no teniendo el éxito que se esperaba.
Para que esto no ocurra es fundamental hacer las cosas bien desde el principio, y para ello hay que invertir bien y con cabeza, y trabajar más profundamente en los elementos críticos que marcan la diferencia.
En general, siempre que acometemos un proyecto, independientemente de que tipo de proyectos sea, deberemos tener en cuenta unos factores y circunstancias:
1. Tu idea debe resolver algo “Sólo debes fijarte en lo que te molesta” dice Colin Barceloux, el fundador Bookrenter.com. Su compañía de alquiler de libros por Internet cuenta con 1.5 millones de usuarios y más de 200 empleados. En 2005 Barceloux maldecía por los altos precios de los libros que debía leer para la Universidad. Dos años después decidió hacer de su queja un negocio y resultó que muchísimas personas necesitaban esa misma solución.
2. Estar un paso adelante Los smartphones, tablets y smart TV revolucionaron el mercado al entrar en escena. Sin embargo, diez años atrás pocos podrían imaginar que estos objetos se instalarían en los hogares de las personas. Si quieres tener un negocio exitoso debes pensar en aquellas tecnologías o tendencias que podrían implementarse en el futuro. “Para poder formar parte de esa industria una buena forma es relacionarlas con tu hogar, estilo de vida y cómo cambiarán en los próximos años”, dice Sergio Monsalve, socio de Nortwest Venture Partners.
3. Ideas, Ideas y más Ideas Mientras más ideas se te ocurran, más posibilidades tienes de concretar una que realmente valga la pena. La mente funciona como los músculos y cuanto más la pongas a trabajar, mejores resultados obtendrás. Algunas de los proyectos que se te ocurran pueden no ser buenos o interesantes pero tal vez te ayuden a llegar a otro que sí lo sea.
4. Alternativas También puedes triunfar sin la necesidad de inventar algo nuevo y revolucionario. Stephen Key, fundador del sitio web inventright.com, revela que “muchas multinacionales dejan grandes oportunidades sobre la mesa”. En 2003 se dio cuenta de que los grandes fabricantes de púas para guitarra no incluían diseños interesantes ni coleccionables. Las nuevas formas y motivos que creó se vendieron en más de mil tiendas alrededor del mundo.
5. Interactuar con los compradores Nada mejor que conocer las necesidades, consejos y quejas del público relacionado al negocio que quieres explotar. Hoy en día las redes sociales aportan una herramienta extra para conocer el mercado: la voz del cliente. Si quieres vender ropa para Skaters dirígete a las mejores tiendas para consultar a los compradores qué prendas les gustaría encontrar, sigue los comentarios de los fanáticos en las fanpages del rubro e interactúa con los profesionales de la actividad.
6. Simple En la actualidad existen estudios de marketing que demuestran la efectividad de ideas o líneas de productos simples por sobre las que ofrecen numerosas opciones. Las personas permanecen cada vez menos tiempo leyendo y ante la instantaneidad de la vida moderna también se abruman con demasiadas alternativas. Asegúrate de que tus conceptos o productos sean fáciles de comprender e implementar.
7. Leer Mientras más te instruyas en aquellos temas que te interesan más posibilidades tendrás de crear algo novedosos. Leer noticias, blogs, foros, columnas y artículos relacionados a tu negocio te brindarán una ventaja frente a tus competidores. Igualmente deberás materializar las ideas que obtengas del conocimiento sino nada de lo aprendido será productivo.
8. Enfocarse en grandes mercados Tu idea deberá pensarse y desarrollarse para grandes mercados. Necesitarás que exista una constante demanda de tus futuros productos y que el público al que apuntas sea lo más amplio posible. Es ahí donde podrás encontrar mejores ganancias. Si tu idea es brillante pero sólo engloba a unos pocos no conseguirás los resultados esperados.
9. Paciente Generalmente deberás trabajar duro y esperar algún tiempo hasta conseguir resultados. Lo más probable es que tu nuevo negocio o idea demore en hacerse conocido u obtener dividendos. No te desanimes intenta implementar las energías en hacer más efectiva su llegada a tus potenciales consumidores, conocer todos los procesos por los que un producto debe pasar hasta llegar a su comprador o aprender nuevas competencias dentro del rubro. Esto te ayudará a tener un mejor panorama del mercado.
10. Prueba ideas opuestas Blogger y WordPress se convirtieron en herramientas extremadamente populares hace algunos años atrás. Estas plataformas permitieron que las personas con acceso a una computadora compartieran sus ideas, historias, anécdotas o vacaciones a través de extensos textos digitales. Tiempo después aparecieron las compañías de microblogging , como Twitter y Tumblr, para aquellos que querían compartir textos bien cortos (justamente lo contrario a Blogger y WordPress).
11. Optimizar las herramientas de posicionamiento en internet Hoy por hoy no basta con hacer un buen anuncio publicitario de televisión o comercial para radio. Las personas pasan gran parte de su tiempo navegando en Internet. Una muy buena manera de hacerse conocido y viralizar nuestras ideas es tomar acciones efectivas para posicionarse mejor en los buscadores (concepto que se conoce como “Optimización en Patrones de Búsqueda”). La mejor opción para sacar provecho de estas herramientas será aprender sobre las etiquetas, títulos y palabras claves que posicionan mejor nuestro sitio o invertir en un diseñador web que tenga amplios conocimientos del tema.
12. Aceptar las críticas Si el objetivo de tu idea o negocio es llegar a un amplio público deberás comprender las consecuencias a las que estarás expuesto. Así como habrá muchos que les encante lo que ofreces también existirán otros tantos que critiquen tu propuesta. Tómalas con altura y aprende de ellas para mejorar tu servicio. Sin embargo, algunas personas harán comentarios negativos sin ningún motivo, por celos o porque no entienden tu idea. Olvídate de ellos y recuerda que quienes importan son los que apoyan tu proyecto.
13. Aprende de la Competencia Seguramente existan otras empresas o personas que tengan negocios similares al tuyo. De nuevo, será clave investigar qué exigen sus clientes, sus fortalezas, las debilidades y los servicios que no están ofreciendo a sus consumidores. Todas esas cuestiones ampliarán tu panorama. Mientras más conozcas a tu público y competencia, más efectivas serán tus acciones.
14. Nombre y Descripción Lo multimedios más poderosos invierten recursos, tiempo y personal en la elaboración de los titulares para las noticias. Este punto es clave para que el cliente se sienta atraído por el contenido y decida leer la nota. El nombre de tu proyecto o negocio deberá funcionar de forma similar. Tiene que ser atractivo, simple y conciso. A eso puedes agregarle una explicación corta y precisa que describa fácilmente tu propuesta.
15. Ideas en marcha Si realmente encuentras algo que te apasiona y además consideras que puede resultar un buen negocio: ¡levántate de la silla y ponte a trabajar!. Bill Gates y Steve Jobs no fueron los primeros en producir computadoras o desarrollar sistemas operativos. Sin embargo, invirtieron fuerzas, dinero, tiempo y conocimiento para poder mejorar las tecnologías existentes. Ambos trabajaron duro para superar los productos de la competencia y ofrecer nuevas soluciones. Las ideas no son la estrella del equipo. Lo más importante es lo que haces con ellas.
Hagamos ahora hincapié en la elaboración de nuestro Plan de Negocios:
El plan de negocios es un documento escrito de unas 30 cuartillas que incluye básicamente los objetivos de tu empresa, las estrategias para conseguirlos, la estructura organizacional, el monto de inversión que requieres para financiar tu proyecto y soluciones para resolver problemas futuros (tanto internos como del entorno).
También en esta guía se ven reflejados varios aspectos clave como: definición del concepto, qué productos o servicios se ofrecen, a qué público está dirigida la oferta y quiénes son los competidores que hay en el mercado, entre otros.
Esto sin mencionar el cálculo preciso de cuántos recursos se necesitan para iniciar operaciones, cómo se invertirán y cuál es el margen de utilidad que se busca obtener. Contrario a lo que algunos emprendedores imaginan, desarrollar un plan de negocios resulta menos complicado de lo que parece.
Si bien cada proyecto es diferente, todo parte de tener una idea y materializarla por escrito con base en cinco puntos básicos:
- Estructura ideológica. Incluye el nombre de la empresa, así como la misión, visión, valores y una descripción de las ventajas competitivas del negocio.
- Estructura del entorno. Se fundamenta en un análisis de las fortalezas y debilidades de la empresa, así como del comportamiento del sector en el que se desarrolla, tendencias del mercado, competencia y clientes potenciales.
- Estructura mecánica. Aquí se enlistan las estrategias de distribución, ventas, mercadotecnia y publicidad, es decir, qué acciones hay que ejecutar para lograr el éxito de la idea de negocios.
- Estructura financiera. Este punto es esencial pues pone a prueba –con base en cálculos y proyecciones de escenarios– la viabilidad de la idea, hablando en términos económicos, y si generará un margen de utilidad atractivo.
- Recursos humanos. Ayuda a definir cada uno de los puestos de trabajo que se deben cubrir y determina los derechos y obligaciones de cada uno de los miembros que integran la organización. No importa si estás arrancando tú solo, esto será tu base para asegurar el crecimiento de tu empresa. A continuación, conoce a detalle cada una de las cinco estructuras básicas que integran un plan de negocios, así como consejos prácticos para redactarlo y sacarle el mayor provecho. ¡Y no olvides ejecutarlo y mejorarlo cada día!
Estructura ideológica
Esta primera estructura equivale al alma de una empresa. Aquí se presenta y describe la idea de negocio, así como los objetivos que se pretenden alcanzar. Lo valioso de esta sección es que se trata de la tarjeta de presentación frente a tus colaboradores e inversionistas potenciales.
La estructura ideológica se integra por los siguientes puntos:
- Nombre de la empresa. Éste debe reflejar de manera sencilla a lo que se dedica el negocio y el giro en el que se desenvuelve. Lo mejor es que sea corto, fácil de pronunciar y recordar. Haz una búsqueda en Internet para saber los nombres utilizados por tu competencia y darte una idea de cuál elegir. Una vez definido, regístralo ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Misión. Es el propósito por el que surge una empresa y es lo que le da identidad. Se compone de tres elementos: – Descripción de lo que hace el negocio. – A quién va dirigido el producto y/o servicio que ofrece. – Qué lo hace diferente frente a sus competidores.
- Visión. Es una imagen de la compañía a futuro y su función es inspirar a los colaboradores, inversionistas y público meta para llegar hasta donde se propone. Ésta se caracteriza por ser: – Realista, con objetivos viables y alcanzables. – Motivadora. – Clara, sencilla y fácil de comunicar.
- Valores. Son las reglas bajo las que se conducirá la organización a la hora de cerrar un trato con clientes, proveedores, inversionistas y colaboradores. Lo importante de este apartado es que los valores siempre guiarán tus prácticas de negocio dentro y fuera de éste.
- Ventajas competitivas. Refleja los motivos por los que tu producto y/o servicio tendrá éxito en el mercado. Esto dependerá tanto de su valor agregado como de tus habilidades y expertise. Para Samuel González, presidente Ejecutivo de Fundación E –organización de apoyo a emprendedores–, antes de arrancar vale la pena autoevaluarte en cuanto a compromiso, competencias y carácter.
- Compromiso. Responde por qué quieres emprender, determina qué tan persistente eres, reconoce tus habilidades y calcula cuánto de tu tiempo destinarás al negocio.
- Competencias. Toma en cuenta tu experiencia en el mercado al que quieres ingresar, logros y fracasos, y cuánto sabes de la industria a la que pertenece tu producto y/o servicio.
- Carácter. ¿Estás preparado para el riesgo? ¿Eres lo suficientemente honesto como para hacer tratos justos con clientes, proveedores, inversionistas y colaboradores? En cuanto a tu oferta, responde: – ¿Qué necesidades cubre mi producto y/o servicio? – ¿Quién lo comprará? – ¿Por qué lo adquirirá? – ¿Dónde se podrá tener acceso a él? – ¿Por qué es mejor mi oferta que la de mis competidores directos?
Estructura del entorno
Esta sección del plan de negocios es una radiografía de la industria y el mercado en los que se desarrollará tu empresa. Conocer el comportamiento del sector al que pertenece tu oferta, cómo se han comportado las ventas de productos y/o servicios similares al tuyo en los últimos 12 meses y qué es lo que demanda tu público meta, te ayudará a reafirmar si tu idea es viable o hay que reformularla.
Para comenzar a generar esta información, haz un análisis FODA. Esta metodología te permite conocer, por un lado, las fuerzas y debilidades del negocio, es decir, variables internas que puedes controlar. Y aunque tanto las oportunidades como las amenazas son externas y más impredecibles, si cuentas con un plan previsor puedes aprovecharlas y evitarlas, respectivamente.
Las variables que incluye son:
- Fortalezas. Se refiere a aquellas características que hacen de la empresa única y diferente a sus competidores.
- Oportunidades. Aquí el emprendedor debe enumerar qué demanda el mercado y cómo su negocio podrá satisfacer esas necesidades a resolver.
- Debilidades. La honestidad es muy importante en esta variable, pues hay que reconocer cuáles son los defectos del producto y/o servicio.
- Amenazas. El empresario debe conocer muy bien la industria en la que participa, porque sólo así detectará de dónde puede venir un golpe de la competencia o qué le exigirá su consumidor en el corto, mediano y largo plazo.
Posteriormente, enfócate en reconocer y documentar tu industria y mercado.
Empieza por completar estos puntos:
- Describir tu público meta. ¿Quién te comprará? ¿Son hombres o mujeres? Define edades, ingreso promedio, hábitos y costumbres, profesiones, etc. Recuerda que todo dato aporta información que te será de gran utilidad.
- Investigar datos demográficos del mercado. Incluye crecimiento del sector en los últimos tres años, compañías líderes del sector, tendencias de consumo y perspectivas de crecimiento a corto, mediano y largo plazo, etc.
- Saber con qué frecuencia se adquiere tu producto y/o servicio. Este dato es vital para calcular el tiempo para completar tu ciclo de venta y así determinar, por ejemplo, tus costos de almacenamiento y distribución.
- Estudiar a tus competidores. Investiga el valor agregado de la oferta de tu competencia, los precios que ofrecen y los canales de distribución que utilizan. También presta atención a sus estrategias de venta y mercadotecnia. Consejo: no los imites y mejor usa esa información para depurar tus ideas.
Estructura mecánica
Aquí se encuentran incluidos los objetivos de la compañía y las estrategias para lograrlos, así como los plazos en los que se deben reportar los primeros resultados. La estructura mecánica fungirá a manera de bitácora y será la que te ayudará a detectar errores y cambiar de táctica de inmediato en caso de ser necesario. Con base en la “Estructura del entorno”, determina qué estrategias implementarás para crear un plan de ventas y de mercadotecnia que garantice un flujo constante de ingresos en la empresa.
Por lo tanto, tendrás que definir estos puntos:
Precio de tu producto y/o servicio. Una buena forma de tasar tu oferta es investigar el rango en el que oscilan los productos y/o servicios de tus competidores. Eso sí, no castigues tu precio de venta con tal de bajar el precio de venta al público, mejor apuesta por tener procesos internos más eficientes que disminuyan tus costos de operación.
Planes de pago. Si tu producto y/o servicio es más costoso que el tu competencia, puedes diseñar esquemas de crédito o pagos diferidos. El objetivo es que tus clientes dejen de lado el tema del precio y aprovechen los beneficios de financiamiento que ofreces.
Fuerza de ventas. Aquí se determina el número de vendedores que necesitas para iniciar, así como su perfil y las habilidades requeridas para colocar tu oferta en el mercado con éxito. Se vale incluir los esquemas de compensación y pago.
Canales de distribución. Dependiendo de la naturaleza de lo que comercialices, tendrás que elegir los medios a través de los cuales tus clientes potenciales tendrán acceso a tu oferta. Para ello, responde preguntas como: – ¿Necesitas hacerte de inventario? – ¿Requieres de un lugar para almacenar tu mercancía? – ¿Tus ventas se hacen sobre pedido? – ¿Te conviene más tener un local o manejar un catálogo en Internet?
Canales de comunicación. Actualmente, las empresas se apoyan de otros medios además de los tradicionales (como radio y televisión) para llegar a su público meta. Por eso, ya no es necesario invertir fuertes cantidades de dinero para contar con un canal masivo de comunicación.
Basta con tener definido el perfil de tu consumidor para elegir cuál de las siguientes opciones te conviene más explorar:
- Spots de radio y televisión. Se recomienda para negocios que ya están operando y que cuentan con productos y/o servicios ya posicionados en la mente del público.
- Redes sociales. La ventaja es que son de gran alcance e incluso, algunas de sus aplicaciones son gratuitas. Son ideales para llegar a un público juvenil, entre los 14 y 35 años. Entre las más populares, se encuentran Facebook y Twitter.
- Campañas Web 2.0. Incluye los correos electrónicos directos, newsletters, blogs, páginas Web y Web banners en sitios con alto tráfico de cibernautas. Estas estrategias requieren de una inversión de tiempo y dinero moderada.
Estructura financiera
La experiencia de algunos emprendedores muestra que la parte más complicada al momento de desarrollar un plan de negocios es la que tiene que ver con las finanzas. Sin embargo, ésta es la que aporta más información acerca de la viabilidad de una idea para que se convierta en una empresa exitosa.
De acuerdo con Daniela Ruiz Massieu, del ITAM, la estructura financiera básica de un plan de negocios se compone de seis reportes:
1. Estado de resultados pro-forma proyectado a tres años. Tiene como objetivo presentar una visión a futuro del comportamiento del negocio. “Se calcula considerando las siguientes variables: cuántas unidades venderás y a qué precio, costo de ventas por unidad, costos fijos, costos variables, intereses (si tienes un crédito) e impuestos. El resultado será la utilidad neta”, afirma la experta.
2. Balance general pro-forma proyectado a tres años. Este reporte se divide en dos variables: qué tiene la empresa y cómo se financió. “Contempla desde mobiliario y equipo (activos de la compañía), así como de dónde surgieron los recursos para adquirirlos”, señala.
3. Flujo de caja pro-forma proyectado a tres años. Aquí defines tus políticas de cuentas por cobrar, qué plazo te darán tus proveedores para cumplir tus obligaciones con ellos y cuál será tu ciclo de venta. Este reporte debe responder a estas dos preguntas: ¿cuándo voy a requerir de capital? y ¿de dónde se obtendrán esos recursos?”.
4. Análisis del punto de equilibrio. Es una medida que indica las unidades que una empresa debe vender para cubrir los costos fijos derivados de su propia operación. Este dato es relevante para determinar el momento en el que las ventas comenzarán a generar utilidades a la compañía. “Asegúrate de que el punto de equilibrio sea algo real y alcanzable de acuerdo a tus posibilidades”, agrega la experta. Cómo calcular tu punto de equilibrio.
5. Análisis de escenarios. Toma el estado de resultados y proyecta (con ayuda de un software de hoja de cálculo) dos posibles escenarios: uno optimista, con un crecimiento anual del 20%, y otro pesimista, con un 3%. De esta manera, sabrás cuál sería tu utilidad en cada uno de los dos casos, así como el comportamiento del resto de las variables, como costos, gastos, inversiones, etc.
6. Conclusiones. Este apartado es al que más importancia le darán los futuros inversionistas en caso de que utilices tu plan de negocios como herramienta para conseguir financiamiento. Por ello, debe incluir la Tasa Interna de Retorno y el análisis del punto de equilibrio, entre otros indicadores clave.
Recursos humanos
Una tendencia entre los emprendedores es convertirse en “todólogos” pues son ellos quienes, al inicio, se hacen responsables tanto de la administración como de la operación del negocio. Sin embargo, si la empresa cuenta con socios fundadores y un equipo de trabajo, es importante que se delimiten funciones, responsabilidades, sueldos y prestaciones de acuerdo al rol que se tenga.
A continuación, algunos consejos prácticos para construir una estrategia de recursos humanos:
– Comienza por desarrollar un organigrama en el que se delimiten las funciones, obligaciones y responsabilidades del equipo con base en sus cargos. Determina los sueldos, prestaciones e incentivos de cada puesto.
– Si bien es cierto que será difícil igualar los salarios que ofrecen las empresas que tienen años operando, también lo es que puedes “premiar” los esfuerzos de tu equipo con bonos o reconocimientos por sus logros destacados.
– Elabora una tabla en la que se identifique al líder de cada estrategia implementada al interior de la organización e incluye sus funciones, gente a cargo, metas a alcanzar y en qué periodo deberá reportar sus resultados. Una vez que se consolide tu empresa, lo ideal es crear un departamento de Recursos Humanos que se encargue tanto de la contratación como del desarrollo de cada trabajador.
Por otro lado, si tu plan de negocios lo diriges a inversionistas potenciales, Ruiz Massieu recomienda incluir los contratos que hayas firmado con colaboradores, clientes y proveedores. También contempla los documentos que te acreditan como una empresa formalmente constituida ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Resumen Ejecutivo
Este documento tiene la función de sintetizar toda la actividad de tu empresa y se genera con base en tu plan de negocios una vez que éste quede listo.
Generalmente, el resumen es de una o dos páginas y debe incluir los siguientes puntos:
- Concepto del negocio. Describe a la empresa, el producto o servicio que ofrece, su ventaja competitiva, las características de los clientes potenciales y el contexto donde se desenvuelve el negocio.
- Factores financieros. En este renglón, destacan elementos como ventas, ganancias, flujo de efectivo y retorno de inversión.
- Necesidades financieras. Incluye el capital requerido para emprender o fortalecer el negocio, así como el destino de cada peso invertido.
- Posición actual del negocio. Provee información relevante como el número de años de operación de la empresa, el nombre del propietario y socios, así como personal clave.
- Los mayores resultados conseguidos. Se trata de un informe sobre los principales logros alcanzados, por ejemplo, registro de patentes, desarrollo de prototipos o tecnología, etc.
Fuente: Soyentrepreneur
¿Realmente necesito un Plan de Negocios?
Y recuerda, el plan de negocio ha de serte útil. No se trata ni de una formalidad, ni de un documento únicamente de venta. Te ha de servir para reflexionar sobre tu empresa y como guía a partir del primer día en que te pongas en marcha. Su finalidad también será la de evitar los factores genéricos del fracaso:
1. No desarrollar un verdadero plan de información-análisis-evaluación-acción: Un Plan de Empresa. No sumar a la intuición la experiencia y la información
2. No valorar la coherencia entre el equipo fundacional y el proyecto
3. No evaluar las consecuencias del fracaso.
4. No valorar la posibilidad de replantear el negocio
5. Perder la capacidad de Identificar nuevas oportunidades empresariales
6. Adquisiciones erróneas
7. Entorno no favorable.
–
–
Os dejamos ahora unas Guías y Manuales que hemos encontrado en la página web del Centro europea de Empresas e Innovación de Galicia, en ellas podemos encontrar un detallado Análisis de actividades empresariales relacionadas 180 oportunidades de negocio.
Nuestra ultima recomendación….leer, informarnos sobre que hacen otros proyectos similares a los nuestros, nunca debemos dejar de observar que hacen nuestros competidores, ya sea para evitar errores o para ver que éxitos obtienen, pues de todo ello podremos obtener valiosas lecciones.