En España es obligatorio, desde mayo de 2019, el control horario de todos los trabajadores.
Todos los empleados deben registrar las horas de trabajo que realizan, con la única excepción de las relaciones laborales de carácter especial recogidas en el Estatuto de los Trabajadores, como alta dirección, deportistas de élite, trabajadores domésticos, artistas, autónomos…
No indica el real decreto la forma en que debe hacerse. Quiere esto decir, que una simple hoja en la que el trabajador apunte a mano la hora de entrada y la de salida valdría. Así como un Excel o un Google Sheets.
Obviamente, estos modelos son muy poco eficientes. Contabilizar las horas trabajadas por todo el personal, aparte de cumplir con la ley, también nos ayudará a tomar mejores decisiones empresariales.
La mayoría de las empresas, grandes o pequeñas, públicas o privadas, ya están implementando estos sistemas digitales, que, además, son muy sencillos y económicos.
Tabla de contenidos
Características que debe tener una aplicación para fichar en el trabajo
Cada empresa tiene unas necesidades relativas al control horario de los trabajadores. Por eso, antes de contratar una aplicación para fichar en el trabajo mira bien las características para que se ajusten a tu negocio.
Si la aplicación de control horario tuviera un periodo de prueba no lo dudes. Descárgala y pruébala. Es la mejor manera de saber si es lo que estás buscando.
Aunque cada empresa es un mundo, hay algunas funciones que no deberían faltar en cualquier aplicación para llevar el registro horario de trabajo.
#1- Fácil manejo
Si quieres que los miembros de tu equipo usen de manera correcta la aplicación, esta debe ser muy fácil de utilizar. Los fichajes deben ser sencillos y muy simplificados.
#2- Debe ser multidisposivo
Se debe de poder fichar desde el móvil o tablet por muchas razones. En estos tiempos, el teletrabajo está ganando terreno.
También debe de poder fichar el trabajador que no acude directamente a la oficina. A lo mejor, antes de ir a su lugar de trabajo realiza una visita de trabajo, que deberá contar como horas trabajadas. Igualmente los trabajadores con movilidad constante deben registrar las horas trabajadas.
Por eso tiene que ser compatible la aplicación con cualquier móvil, tablet u ordenador. Incluso debería de tener opciones de fichar por email.
#3- Conectividad
Debe funcionar por wifi y no necesitar ningún servidor ni nada por el estilo. La wifi propia de los trabajadores debe servir para validar el control horario.
#4- Que cumpla la ley
Durante el tiempo que lleva en funcionamiento esta ley ya han habido muchas inspecciones y también muchas multas por su incumplimiento.
Cualquier aplicación de registro de jornada laboral debe generar unos informes legales que puedan ser presentados ante cualquier inspección de trabajo. Las multas oscilan entre los 600 y los 6000 euros.
La protección de datos ()RGPD) también debe cumplirse.
#5- Distintas soluciones
Cada empresa, según tamaño o sector, tendrá unas necesidades a la hora de contabilizar las horas realizadas por los trabajadores.
Los grandes hardware para fichar en el trabajo han pasado a mejor vida.
Ahora puedes fichar desde una aplicación móvil de manera muy sencilla, pero también puedes instalar un sencillo dispositivo para registrar la entrada y salida del centro de trabajo de los empleados.
#6- Generación de informes
Los informes deben poder ser exportados al tipo de archivo que más nos interesa, ya sea excel, pdf o cualquier otro. Además de las horas trabajadas en los informes debemos tener las vacaciones, bajas laborales, horas extras…
Esos informes nos permitirán tener una idea más clara de las horas trabajadas por nuestro equipo y nos permitirá sacar conclusiones.
Podemos ver las horas trabajadas frente a los resultados obtenidos, podemos ver si las horas extras que se hacen son realmente necesarias, el coste real de un proyecto…
Control horario y teletrabajo
En algunos países de Europa, sobre todo los del norte, el teletrabajo ya tiene una gran implantación. Aquí, en España, la incidencia del teletrabajo no llegaba ni al 5% del total de personas ocupadas.
Con el Covid, las empresas no han tenido más remedio que facilitar el teletrabajo, que en España todavía carece de regulación. Actualmente se está negociando la Ley Reguladora del Trabajo a Distancia.
Actualmente, solo el artículo 13 del Estatuto de los Trabajadores hace referencia al teletrabajo. Y dice que los trabajadores a distancia tendrán los mismos derechos que los que trabajan en el centro físico.
Si para los trabajadores a distancia existen las mismas normas que en la oficina queda claro que los empleados que teletrabajan deben registrar, legalmente, sus horarios de trabajo.